Contexto
¿Por qué se acusa de cartelización a las prepagas?: La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) investiga presuntas prácticas anticompetitivas en los aumentos de cuotas de las empresas de medicina prepaga. Según el Gobierno, las subas fueron "muy cercanas entre sí y alejadas de la inflación", lo que indica una posible concertación de precios. El Ministerio de Economía ya había intervenido en abril de 2024, obligando a las prepagas a retrotraer los valores de los planes de salud a los de diciembre de 2023.
¿Quiénes están involucrados?: Entre las entidades imputadas se encuentran empresas como Galeno, Swiss Medical, OSDE, Omint, Medifé, el Hospital Británico y el Hospital Alemán, además de la Unión Argentina de Salud (UAS). Claudio Belocopitt, empresario y expresidente de la UAS, también está señalado por su doble rol como titular de Swiss Medical y la entidad que agrupa a las prepagas.
¿Qué acciones legales están en curso?: La CNDC estableció un plazo de 90 días hábiles, prorrogable por otros 90, para reunir pruebas y definir si la imputación es válida. Si se comprueba la culpabilidad, las empresas podrían enfrentar multas que alcancen el 30% de su facturación o el doble de las ganancias obtenidas ilícitamente. En paralelo, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) presentó una acción judicial que logró que las empresas devolvieran los montos cobrados por encima de la inflación en cuotas ajustadas.
¿Qué irregularidades se detectaron en el Hospital Sommer?: El vocero presidencial, Manuel Adorni, denunció una serie de actos de corrupción en el Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer, ubicado en General Rodríguez. Según Adorni, una asociación administraba irregularmente viviendas destinadas a pacientes con lepra, alquilándolas y vendiéndolas ilegalmente tras el fallecimiento de los ocupantes. Además, se descubrió el uso indebido de terrenos del hospital para actividades privadas, como el alquiler de pastizales para ganado y caballos, junto con el robo de alimentos destinados a los internados.
¿Qué otras declaraciones realizó el vocero del Gobierno?: Adorni enfatizó que "en la Argentina ya no hay lugar para este tipo de avivadas" y que la gestión se encuentra "unida" para avanzar con medidas legislativas y judiciales contra estas irregularidades. También respondió a acusaciones sobre presuntos temores del Gobierno respecto al senador Edgardo Kueider, detenido en Paraguay, y reafirmó el compromiso de la administración con la transparencia.
Cómo sigue
La CNDC continuará con el proceso de recopilación de pruebas, para lo cual las empresas imputadas deberán presentar sus descargos en los próximos 20 días hábiles. A partir de ahí, se abrirá un período de análisis que podría extenderse hasta 180 días hábiles. Si la imputación se confirma, las sanciones serán determinadas por la Secretaría de Industria y Comercio.
En cuanto al Hospital Sommer, se prevén auditorías más exhaustivas para establecer las responsabilidades individuales y sancionar a quienes participaron en las irregularidades. El Gobierno planea reforzar los controles en instituciones públicas para evitar nuevos casos de corrupción.
Por otro lado, las sesiones extraordinarias del Congreso se perfilan como un espacio clave para avanzar con proyectos legislativos impulsados por el Ejecutivo, que podrían incluir reformas destinadas a fortalecer la transparencia y la competitividad en el mercado.