Contexto
¿Qué es la donación en asistolia y cómo se lleva a cabo?: La donación en asistolia se refiere a la extracción de órganos de donantes cuya muerte se certifica por el cese irreversible de las funciones circulatorias, en lugar de la muerte encefálica. Este tipo de donación fue tradicionalmente menos común, pero en los últimos años, la tecnología y los protocolos médicos permitieron su implementación de manera exitosa, especialmente en casos pediátricos. La donación en asistolia controlada se realiza cuando se decide retirar las medidas de soporte vital en pacientes cuya muerte se considera irreversible. La decisión de donar órganos se toma en consenso con el equipo médico y la familia del paciente, lo que garantiza que el proceso se lleve a cabo de manera ética.
En Argentina, la Ley 27.447 establece los procedimientos legales para la donación de órganos, y fue recientemente modificada para incorporar la donación de órganos de donantes en asistolia controlada. Este avance permite que se amplíen las opciones de donación, algo crucial en una población pediátrica donde los donantes vivos son limitados. La incorporación de la donación en asistolia proporciona una nueva fuente de órganos que antes no se consideraban viables para trasplante.
¿Cómo se realizó la cirugía en el Hospital Garrahan?: El trasplante de hígado fue realizado el 29 de noviembre en el Hospital Garrahan. El procedimiento involucró a un equipo multidisciplinario compuesto por más de 50 profesionales, que trabajaron simultáneamente en los hospitales Garrahan y Posadas. La intervención comenzó con la extracción de los órganos del donante, quien había sido declarado con cese irreversible de la actividad cardíaca. Durante la ablación, se utilizó una bomba de circulación extracorpórea para mantener la viabilidad de los órganos antes de ser trasplantados.
El niño receptor, que se encontraba en grave estado y había estado en terapia intensiva desde el 20 de noviembre, fue operado con éxito. A las 18:30 de ese día, la cirugía culminó y el paciente comenzó a mostrar signos de evolución favorable. El Hospital Garrahan destacó este logro como un hito en la medicina pediátrica, al ser el primer caso en el que se utiliza un órgano de un donante en asistolia en el país y en Latinoamérica.
¿Qué impacto tiene este avance en Argentina y Latinoamérica?: Este trasplante no solo posiciona al Hospital Garrahan como un líder en la medicina traslacional en la región, sino que también representa un avance significativo para toda Latinoamérica. Al ser el primer trasplante de hígado de un donante en asistolia pediátrico, Argentina se coloca a la vanguardia en el desarrollo de nuevas técnicas de trasplante. Soraya El Kik, presidenta del Consejo de Administración del Hospital Garrahan, destacó que este avance coloca al hospital como pionero en la implementación de las mejores técnicas en trasplante de órganos y expande las opciones disponibles para pacientes pediátricos que requieren un trasplante urgente.
Además, el éxito de este procedimiento abre la puerta a futuras intervenciones en las que se utilicen otros órganos, como el corazón y los pulmones, de donantes en asistolia controlada. Esto es un paso importante, ya que incrementa el número de órganos disponibles y brinda una esperanza adicional a quienes se encuentran en listas de espera.
¿Cuál es el protocolo de donación en asistolia controlada en Argentina?: El protocolo de donación en asistolia controlada, aprobado por el INCUCAI mediante la Resolución 327/2023, establece los lineamientos para la extracción de órganos de donantes fallecidos por paro cardiorrespiratorio irreversible. Este protocolo está diseñado para garantizar que se realice de manera ética y con la máxima seguridad. El proceso involucra una estricta coordinación entre médicos, intensivistas, cirujanos y otros profesionales de la salud, así como la decisión consensuada con la familia del paciente donante.
En cuanto a la normativa legal, la Ley 27.447 regula la donación de órganos y establece las condiciones bajo las cuales se certifica la muerte en estos casos. A través de este marco regulatorio, Argentina logró avanzar en la implementación de la donación en asistolia, lo que no solo aumenta el número de donantes, sino que también ayuda a salvar más vidas.
¿Cómo colabora el INCUCAI en este proceso?: El INCUCAI, el organismo nacional encargado de la coordinación de los trasplantes en Argentina, tiene un papel clave en la implementación del protocolo de donación en asistolia. El INCUCAI supervisó la coordinación entre los hospitales Garrahan y Posadas, y se encargó de asegurar que todos los estándares éticos y técnicos fueran rigurosamente seguidos. Además, supervisó el cumplimiento de la Ley 27.447 y garantizó la transparencia en todo el proceso de distribución de órganos.
El INCUCAI también trabaja en estrecha colaboración con otros organismos y sociedades médicas, como la Sociedad Argentina de Trasplante y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, quienes aportan sus conocimientos y experiencia para asegurar que estos procedimientos se realicen de acuerdo a los más altos estándares internacionales.
Cómo sigue
Este avance no solo pone a Argentina en la vanguardia del trasplante de órganos en Latinoamérica, sino que también abre nuevas posibilidades para ampliar la disponibilidad de órganos, especialmente en el contexto pediátrico. La implementación de la donación en asistolia podría convertirse en una práctica común, permitiendo que más vidas sean salvadas mediante trasplantes de órganos previamente descartados. Además, con el éxito del primer trasplante de hígado, se espera que se sumen más órganos como el corazón, pulmones e intestino, permitiendo que el país se posicione como líder en la medicina traslacional en la región.
A medida que más hospitales adopten este protocolo, y con el respaldo de instituciones como el INCUCAI, el número de trasplantes exitosos podría aumentar, lo que aliviararía la alta demanda de órganos en Argentina y en Latinoamérica. La comunidad médica sigue trabajando en la mejora de las técnicas y en la expansión de los tipos de donantes, lo que promete un futuro más esperanzador para los pacientes en espera de un trasplante.