Contexto
¿Qué cambios introduce la reforma constitucional de Santa Fe?: La reforma introduce, como uno de los puntos clave, la posibilidad de que el gobernador de Santa Fe pueda presentarse a la reelección. Actualmente, Santa Fe y Mendoza son las únicas provincias que no permiten la reelección de sus mandatarios. De ser aprobada finalmente, esta reforma abriría la puerta para que el actual gobernador, Maximiliano Pullaro, pueda ejercer un segundo mandato. Otros cambios incluyen la limitación de reelecciones indefinidas para cargos legislativos y ejecutivos, y la introducción de una nueva estructura para los convencionales constituyentes.
¿Cómo fue el proceso legislativo de esta reforma?: El proceso comenzó en la Cámara de Diputados, donde se aprobó el proyecto de ley con 37 votos a favor y 12 en contra, alcanzando los dos tercios necesarios. La sesión se extendió hasta la madrugada y estuvo marcada por tensiones internas dentro de los bloques, ya que dos diputados, Omar Paredes y Edgardo Porfiri, abandonaron el bloque Somos Vida para apoyar la reforma, a pesar de que su líder, Amalia Granata, la rechazó. El proyecto pasó al Senado, donde también fue aprobado con 14 votos a favor, tres en contra y dos ausencias. Esto permite que el proyecto avance hacia la creación de una nueva Constitución.
¿Qué implica la Convención Constituyente y cómo se elegirá?: La reforma establece que una Convención Constituyente redactará una nueva Constitución para Santa Fe. Esta convención estará compuesta por 50 convencionales elegidos por distrito único y 19 más por departamentos, con un umbral del 2,5% del padrón electoral para poder presentarse. Las elecciones para elegir a los convencionales se llevarán a cabo en abril de 2025, y la convención se reunirá entre noviembre de 2025 y febrero de 2026 para trabajar en la reescritura de la Carta Magna santafesina.
¿Cuáles son otros puntos clave de la reforma?: Además de habilitar la reelección del gobernador, la reforma establece un nuevo régimen para las reelecciones en cargos legislativos y ejecutivos. Se busca eliminar la reelección indefinida de diputados, senadores, intendentes y concejales. También se propone que los legisladores deben residir en la provincia de Santa Fe para postularse. Otro aspecto importante es la inclusión en la Constitución de un principio de equilibrio fiscal y déficit cero, en línea con la agenda del Gobierno nacional de Javier Milei. Además, se contempla la eliminación de los fueros y la creación de un "ficha limpia" para impedir que personas con antecedentes penales puedan postularse. También se busca dar rango constitucional a las instituciones de seguridad.
Cómo sigue
Con la aprobación en ambas cámaras, el proyecto de reforma constitucional de Santa Fe avanzó significativamente hacia la reescritura de la carta magna provincial. El próximo paso será la elección de los convencionales constituyentes, que se llevará a cabo en abril de 2025. Estos convencionales tendrán la tarea de debatir y redactar la nueva constitución, que será puesta a votación a finales de 2026. En cuanto a los efectos inmediatos, la reforma permite que el gobernador Maximiliano Pullaro pueda aspirar a un segundo mandato, lo que abre un escenario de reelección que podría cambiar el panorama político en la provincia.
Mientras tanto, el Gobierno provincial y los partidos políticos deberán preparar sus estrategias para la convención constituyente, donde se discutirán otros temas cruciales como la fiscalidad, la seguridad y los derechos políticos de los ciudadanos. La reforma, que no se había tocado en más de seis décadas, también será clave para el futuro de Santa Fe en cuanto a su relación con el Estado nacional y las demandas del electorado local.