Contexto
¿Qué establece el fallo Levinas de la Corte Suprema?: El fallo Levinas, emitido en diciembre pasado por la Corte Suprema con el voto mayoritario de Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti (con la disidencia de Carlos Rosenkrantz), determinó que las sentencias de las Cámaras Nacionales en lo Civil, Comercial, Penal y Laboral deben ser recurridas ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad. Según la Corte, este esquema equipara la situación de la justicia nacional en la Ciudad de Buenos Aires con la de las justicias provinciales, donde las decisiones son apeladas ante los tribunales superiores locales.
¿Por qué los jueces nacionales rechazan la decisión?: Las Cámaras Nacionales consideran que la decisión de la Corte desconoce la Constitución y que la Ciudad de Buenos Aires no tiene el mismo estatus que una provincia. Además, sostienen que el fallo Levinas no puede modificar los procedimientos de apelación sin una ley del Congreso, ya que cualquier cambio en la estructura judicial es una atribución exclusiva del legislador.
Los jueces también alertaron sobre el impacto que tendría la aplicación del fallo: someter la justicia nacional a la revisión del TSJ porteño podría afectar la independencia del Poder Judicial y generar demoras y costos adicionales para los litigantes.
¿Cuáles fueron los pronunciamientos en contra?: El rechazo a la decisión de la Corte se manifestó en varios pronunciamientos judiciales en la última semana:
- Cámara Civil: Se pronunció en contra del fallo Levinas, advirtiendo que la Corte actuó por fuera de sus facultades constitucionales y reemplazó al Congreso en la toma de decisiones.
- Cámara Laboral: Sostuvo que sus fallos solo pueden ser apelados ante la Corte Suprema Nacional, según lo previsto en la ley 18.345.
- Cámara del Crimen: Emitió una acordada en la que desconoció la autoridad del TSJ de la Ciudad y advirtió que la decisión de la Corte podría vulnerar el principio de legalidad y la garantía del juez natural.
Además, se espera que la Cámara Comercial adopte una postura similar en los próximos días, reforzando el rechazo generalizado de los jueces nacionales.
¿Cómo reaccionó el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad?: El TSJ porteño se reunió en acuerdo para analizar las primeras 14 causas enviadas por la Corte Suprema en aplicación del fallo Levinas. Entre ellas, se destacan dos casos de alto perfil: la causa del Correo Argentino, que involucra a Mauricio Macri, y la del policía Luis Chocobar, cuya condena fue anulada.
¿Cuál es el trasfondo de este conflicto?: El debate se remonta a la reforma constitucional de 1994, que otorgó autonomía a la Ciudad de Buenos Aires, pero sin definir con claridad el destino de la justicia nacional. Si bien la Corte Suprema aclaró en su fallo que no puede ordenar el traspaso total de la justicia nacional a la Ciudad, su decisión allana el camino para que esto ocurra en el futuro.
Cómo sigue
El conflicto judicial sigue escalando. Con el rechazo de las principales Cámaras Nacionales, se refuerza la resistencia de los jueces a la aplicación del fallo Levinas. La Cámara Comercial aún debe emitir su postura, pero todo indica que seguirá el mismo camino que las demás.
El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad ya comenzó a tratar las causas enviadas por la Corte, lo que genera incertidumbre sobre cómo se resolverán los primeros expedientes bajo este nuevo esquema. Mientras tanto, el Poder Judicial nacional mantiene su postura de que cualquier modificación en el sistema judicial debe pasar por el Congreso.