17 de mayo 2025 - 18:50hs

Una de las incógnitas que develarán las urnas en las elecciones del 18 de mayo es cómo quedará configurado el mapa político en la Ciudad de Buenos Aires y cuál será la distribución del poder en la Legislatura local. Mientras la atención se centra en la pelea entre el PRO y La Libertad Avanza, un grupo de candidatos llega al tramo final de la campaña resignado a pelear por conseguir el piso mínimo del 3% de los votos para acceder a un escaño en el Palacio Legislativo de Perú 160.

Son postulantes con menor estructura y recursos frente a las grandes coaliciones que encabezan Silvia Lospennato (PRO), Manuel Adorni (La Libertad Avanza) y Leandro Santoro (PJ), pero que aspiran a sumar apoyos y dar la sorpresa en un escenario fragmentado, con 17 listas en competencia. Sus estrategias y propuestas buscan seducir a los votantes con mensajes que van desde la seguridad y la reducción del gasto público hasta la educación, la vivienda y la salud.

Ramiro Marra y su agenda de seguridad y control social

Economista y empresario de 42 años, Marra busca renovar su banca por la UCeDé tras su salida de La Libertad Avanza a comienzos de 2025. Su campaña se basa en una agenda de seguridad rígida y reducción del rol estatal. Propone sancionar con detención y multas a los “trapitos” y a personas en situación de calle, con la promesa de derivar a estas últimas a centros de contención.

Más noticias
image.png
Ramiro Marra cerró la campaña recorriendo los 48 barrios de CABA con su perro Amico

Ramiro Marra cerró la campaña recorriendo los 48 barrios de CABA con su perro Amico

En materia educativa, impulsa mayor transparencia en los subsidios escolares y un replanteo de los contenidos para ajustarlos a las demandas del mundo moderno. En vivienda, apuesta a que el desarrollo urbano quede en manos del sector privado, minimizando la intervención del Estado. En salud, propone cobrar a quienes no sean residentes y priorizar a los porteños.

Tras su ruptura con Javier y Karina Milei, Marra califica su agenda como una “batalla cultural legislativa” contra “mafias” y conductas ilegales, enfatizando el castigo a reincidentes y prohibiendo acciones como revolver basura.

Lucille “Lula” Levy, renovación y foco en vivienda y educación

Con 29 años, Levy es la candidata más joven en encabezar una lista en la Ciudad, representando a Evolución. Contadora y licenciada en Administración por la UBA, con una década de militancia estudiantil, Levy impulsó proyectos como la Bolsa de Empleo universitaria y el boleto estudiantil.

image.png

Su campaña reclama un recambio generacional y critica la desconexión de la política tradicional. Entre sus propuestas se encuentran la exención del ABL para alquileres formales menores a un millón de pesos, mejorar la salud con tecnología y atención personalizada, retrasar el inicio de clases secundarias para adaptarlo al ritmo adolescente y promover una ciudad más segura y caminable. Denunció además presiones de La Libertad Avanza hacia su espacio.

En el cierre, acompañada por Martín Lousteau, insistió en que esta elección es “el comienzo de algo mucho más grande” para una nueva generación que quiere hacerse cargo.

Ricardo Caruso Lombardi y su plan pragmático para la Ciudad

Exfutbolista, entrenador y periodista, Caruso Lombardi encabeza la lista del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID). Se presenta como una “cara nueva” con “ideas carusistas”, y compara la política con el fútbol, destacando la necesidad de resultados y acciones concretas por sobre discursos vacíos.

Entre sus propuestas figuran subsidios para clubes de barrio, la construcción de una cárcel en el Río de la Plata para aliviar la sobrepoblación carcelaria, y la exención del ABL para jubilados con ingresos mínimos. Critica el gasto político excesivo y aboga por un Estado más eficiente que priorice salud, seguridad y educación.

image.png

Su llegada a la política responde a un distanciamiento con el fútbol profesional y una búsqueda de credibilidad mediante pragmatismo y sentido común.

Paula Oliveto y la apuesta por la transparencia y la vivienda

Diputada nacional y candidata por la Coalición Cívica-ARI, Oliveto apunta a reforzar el control y la transparencia en la Legislatura porteña. Criticó el intento del PRO de aliarse con La Libertad Avanza y el veto al aumento jubilatorio, denunciando una gestión local “deslucida” que no planifica y solo mejora servicios ante elecciones.

Su plataforma incluye facilitar el acceso a la vivienda mediante créditos accesibles y la revalorización del microcentro, mayor presencia policial en las calles y coordinación con la provincia para mejorar seguridad e infraestructura sanitaria. Además, impulsa una ley de reforma de salud mental para abordar la creciente demanda.

Oliveto sostiene que la fragmentación política obliga a buscar consensos y evita mayorías absolutas sin debate.

Yamil Santoro y sus 100 proyectos para más seguridad y menos impuestos

Legislador y candidato por Unión Porteña Libertaria, Santoro propone una campaña basada en trabajo legislativo y transparencia en el uso de fondos públicos. Asegura haber presentado 100 proyectos de ley enfocados en seguridad, orden público, reducción de impuestos y desregulación para fomentar inversión y desarrollo.

Su estrategia incluye una campaña gráfica inspirada en juegos para acercar la política a la ciudadanía con claridad. Destaca la necesidad de consolidar la autonomía porteña y formar equipos técnicos capaces de convertir ideas en leyes concretas.

image.png

Critica a La Libertad Avanza por su voluntad destructiva hacia el PRO y apuesta a una política que priorice la gobernabilidad y el diálogo.

Marcelo Peretta y su plan para abaratar medicamentos y mejorar seguridad

Farmacéutico y empresario, Peretta encabeza Movimiento Plural con la propuesta “Remedios para CABA”. Busca instalar 100 laboratorios en 21 hectáreas de Villa Lugano para fomentar competencia y reducir el precio de medicamentos, que hoy son hasta ocho veces más caros que en países vecinos.

Plantea campañas educativas para el consumo responsable y denuncia la financiación política por parte de laboratorios. En seguridad, reclama mayor presencia policial, capacitación y respaldo a los efectivos. Además, propone recortar el gasto político para destinar más recursos a salud, educación y seguridad.

Critica la política de culpas entre gobiernos anteriores y considera innecesarias las PASO para elecciones legislativas.

Federico Winokur y la lucha por un salario mínimo digno y educación pública

Docente y candidato por Nuevo MAS, Winokur centra su campaña en la defensa de la educación pública y derechos laborales. Propone un salario mínimo porteño de 2 millones de pesos, calculado según la canasta familiar y el costo de alquileres, financiado con un impuesto progresivo a los sectores más ricos.

Aboga por el fin del trabajo precario, triplicar el presupuesto educativo y reforzar la atención a estudiantes con necesidades especiales. Denuncia la crisis del sistema de salud y exige mayor financiamiento, especialmente en salud mental.

Plantea un impuesto a la vivienda ociosa para desalentar la especulación inmobiliaria y facilitar el acceso a la vivienda digna. Su programa reclama una transformación radical de la economía basada en la planificación democrática por parte de los trabajadores.

María Eva Koutsovitis y la defensa del derecho al hábitat y la vivienda social

Koutsovitis lidera Confluencia, que agrupa a sectores como Unidad Popular y el Partido Comunista. Fue clave en frenar la venta de tierras públicas como Costa Salguero y propone crear un banco público de viviendas para construir 10.000 unidades anuales destinadas a alquileres sociales.

Denuncia que la Legislatura funciona como una “escribanía de los grandes negocios” y aboga por una democracia participativa que incluya a vecinos en decisiones sobre suelo y presupuesto.

Critica la desigual cobertura mediática de su espacio y reclama un modelo de gestión urbana que priorice a los habitantes sobre los negocios inmobiliarios.

Vanina Biasi y la agenda por derechos laborales, salud y educación

Diputada nacional y candidata por el FIT-U, Biasi es referente en defensa de derechos laborales, de mujeres y diversidades. Militante histórica y delegada gremial, su agenda se centra en aumentar el presupuesto para educación y salud, garantizar acceso a la vivienda y proteger el empleo.

image.png

Atribuye el crecimiento de la izquierda a la movilización juvenil frente al avance de la derecha y busca llevar la voz de los trabajadores y sectores populares a la Legislatura con un enfoque en justicia social y derechos.

La ciudad que se define voto a voto

En un escenario con tantas voces y propuestas diversas, la Ciudad de Buenos Aires se presenta como un tablero en constante movimiento. Más allá de las grandes batallas entre los partidos tradicionales y emergentes, estas candidaturas que luchan por un lugar en la Legislatura reflejan un abanico de preocupaciones y prioridades que van desde la seguridad y el orden público hasta la educación, la vivienda y la justicia social. El 18 de mayo, las urnas definirán no solo quiénes serán los próximos legisladores, sino también qué dirección tomará la ciudad en un contexto político fragmentado y dinámico, donde cada voto puede inclinar la balanza.

Temas:

candidatos propuestas legislatura Elecciones Ramiro Marra Caruso Lombardi

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos