Este domingo 18 de mayo, más de dos millones y medio de electores están habilitados para votar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y definir la renovación de la mitad de las bancas en la Legislatura porteña. En esta elección, se disputan 30 de las 60 bancas totales del cuerpo legislativo local, cuyos nuevos integrantes asumirán el 10 de diciembre.
El oficialismo local, representado principalmente por el PRO bajo la coalición Buenos Aires Primero, pone en juego 15 bancas. La oposición, encabezada por Unión por Patria (UP), debe renovar 8 lugares. La fuerza de derecha La Libertad Avanza se juega 5 bancas, y la izquierda del Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (FIT-U) mantiene 2 bancas. En total, 17 espacios políticos presentan listas para estas elecciones, un escenario que complica las predicciones sobre la distribución final de bancas.
Silvia Lospennato, diputada nacional y cabeza de lista del oficialismo porteño, señaló: “Esta elección es clave para sostener el rumbo de gestión que buscamos en la Ciudad. Queremos seguir consolidando políticas que mejoren la calidad de vida de los vecinos.”
Leandro Santoro, diputado nacional y principal referente de Es Ahora Buenos Aires (antes Unión por la Patria), afirmó: “Venimos con propuestas claras para atender las urgencias sociales y económicas que enfrentan los porteños, y apostamos a fortalecer la representación popular en la Legislatura.”
Por su parte, Manuel Adorni, vocero presidencial y candidato por La Libertad Avanza, destacó: “Queremos que la Legislatura refleje el cambio y la voz de los sectores que históricamente no tuvieron representación.”
Horacio Rodríguez Larreta, ex jefe de Gobierno y líder de Volvamos Buenos Aires, expresó: “Buscamos renovar el compromiso con la Ciudad y seguir construyendo una gestión eficiente y cercana a los vecinos.”
Las 17 listas y sus principales candidatos
El amplio abanico electoral ofrece propuestas diversas y candidatos con perfiles distintos. A continuación, se describen las principales fuerzas y sus tres primeros candidatos:
-
Buenos Aires Primero (PRO - oficialismo): Silvia Lospennato, Hernán Lombardi, Laura Alonso. Lospennato, licenciada en Ciencias Políticas por la UBA y diputada nacional, es autora del proyecto de “Ficha Limpia” e impulsó leyes como la interrupción voluntaria del embarazo.
Es Ahora Buenos Aires (ex Unión por la Patria): Leandro Santoro, Claudia Negri, Federico Mochi. Santoro, con pasado en la UCR y actual diputado nacional, fue candidato a jefe de Gobierno en 2023.
La Libertad Avanza: Manuel Adorni, Solana Pelayo, Nicolás Pakgojz. Adorni es secretario de Comunicación de la Nación y vocero presidencial, con experiencia en análisis económico y docencia.
Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (FIT-U): Vanina Biasi, Luca Bonfante, Celeste Fierro. Biasi es diputada nacional y delegada gremial universitaria.
Volvamos Buenos Aires: Horacio Rodríguez Larreta, Guadalupe Tagliaferri, Emmanuel Ferrario. Rodríguez Larreta fue jefe de Gobierno porteño entre 2015 y 2023 y es economista de formación.
UCeDé: Ramiro Marra, Nabila Michitte, Eduardo Del Piano. Marra fue jefe del bloque de La Libertad Avanza y actualmente compite con una lista propia tras ser expulsado de ese partido.
Evolución: Lucille Levy, Facundo Cedeira, Jésica Barreto. Levy, de 29 años, es contadora, presidenta de la FUBA y representa a Martín Lousteau en la Ciudad.
Coalición Cívica: Paula Oliveto, Fernando Sánchez, María Pace Wells. Oliveto es abogada y diputada nacional con mandato vigente.
Unión Porteña Libertaria: Yamil Santoro, María Alejandra Muchart, Leandro Campelo. Santoro es legislador porteño y dirige la Fundación Apolo.
Principios y valores: Alejandro Kim, Nydia Lirola, Raúl Vázquez. Kim es abogado y referente del partido liderado por Guillermo Moreno.
Seamos Libres: Juan Manuel Abal Medina, Carolina Papaleo, Pablo Bercovich. Abal Medina fue jefe de Gabinete nacional y senador.
Movimiento de Integración y Desarrollo (MID): Ricardo Caruso Lombardi, Sandra Saravia, Miguel Ángel Arancio. Caruso Lombardi es exfutbolista y entrenador con experiencia en medios.
Movimiento Plural: Marcelo Peretta, Valentina Peretta Alejandre, Federico González. Peretta es secretario general del sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos.
Confluencia: María Eva Koutsovitis, Ariel Elger, Mónica Ruejas. Koutsovitis es ingeniera civil y denunció judicialmente a Javier Milei junto a Claudio Lozano.
Nuevo Más: Federico Winokur, Violeta Azriel Alonso, Alejandro Leiva. Winokur lidera el Nuevo MAS, partido de izquierda.
Frente Patriota Federal: César Biondini, Verónica Cardozo, Héctor Jaime. Biondini es abogado e hijo del dirigente del partido.
El Movimiento – Nueva Generación: Mila Zurbriggen, Lucas Arias, Julieta Goldsman. Zurbriggen se alejó de La Libertad Avanza criticando su conducción.
Datos y contexto de las elecciones porteñas
El padrón definitivo, publicado el 18 de abril, contabiliza más de 2.500.000 electores habilitados para votar. La oferta política, con 17 listas en total, refleja un escenario fragmentado y competitivo en la Ciudad. En esta elección se renuevan 30 bancas del total de 60 que integran la Legislatura porteña, un cuerpo que ejerce funciones legislativas y de control sobre la gestión de gobierno.
El oficialismo local, que tiene mayoría en la Legislatura, arriesga mantener su posición frente a una oposición que intenta recuperar terreno. Además, fuerzas emergentes y minoritarias aspiran a ingresar para diversificar la representación.
El sistema electoral para estas elecciones es proporcional con listas cerradas, lo que significa que los electores votan listas completas y las bancas se distribuyen según el porcentaje total de votos obtenidos. De esta manera, los resultados del domingo definirán la configuración política del cuerpo legislativo para los próximos dos años, en un contexto nacional y local con desafíos económicos y sociales importantes.