Contexto
¿Qué contiene el panfleto que Manuel Adorni difundió?
El vocero presidencial Manuel Adorni compartió un panfleto en su cuenta de X que contenía instrucciones para los participantes de la movilización de jubilados. Titulado “Consignas marcha de jubilados”, estructuraba en seis puntos una serie de acciones para los manifestantes. Entre las indicaciones, se detallaba la necesidad de ponerse camisetas de fútbol, un gesto vinculado a la presencia de barrabravas en la manifestación. Luego, sugería que los manifestantes comenzaran en la vereda y, gradualmente, cortaran la calle.
A continuación, les instruía a provocar a la policía arrojando objetos como botellas o piedras, buscando que los uniformados respondieran con represión. Una vez iniciada la represión, el panfleto indicaba que los manifestantes debían grabar las acciones policiales, buscando su viralización con el hashtag #TodosConLosJubilados.
¿Qué dijo la izquierda sobre el panfleto?
La respuesta de los involucrados fue inmediata. Néstor Pitrola, diputado del Frente de Izquierda, calificó el panfleto de "apócrifo por donde se lo mire" y lo rechazó de manera contundente. Pitrola aseguró que el Frente de Izquierda no emite tales instrucciones, sino que solo publica comunicados políticos.
En sus declaraciones en redes sociales, acusó al Gobierno de ser el responsable de montar esta supuesta provocación para perseguir a la oposición. Esta postura fue respaldada por otras voces dentro del frente, quienes afirmaron que el panfleto era un intento de la administración de Milei por desacreditar a la movilización.
¿Qué sucedió en la marcha?
La manifestación, que se inició como una protesta de jubilados en reclamo por la mejora de sus haberes, rápidamente escaló en violencia debido a la presencia de barrabravas y grupos de izquierda. En las inmediaciones del Congreso, los enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad fueron graves. Los incidentes incluyeron el lanzamiento de piedras, palos y botellas contra la policía, que respondió con gases lacrimógenos y balas de goma. La violencia también se extendió a la propiedad pública y privada, con vehículos incendiados y otros daños materiales en el centro de la ciudad.
¿Cuántos heridos y detenidos hubo?
Según fuentes oficiales, los disturbios dejaron al menos 150 detenidos y varios heridos. Entre ellos, se encontraban dos manifestantes de gravedad: una jubilada de 87 años, quien sufrió un golpe en la cabeza tras un empujón de la policía, y un fotógrafo que recibió el impacto de un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza y lucha por su vida en el hospital. Además, se reportaron daños materiales significativos, incluidos patrulleros volcados e incendiados por los manifestantes.
¿Cuál fue el papel de los barrabravas y grupos de izquierda en los disturbios?
La participación de los barrabravas en la movilización le otorgó un carácter más violento que las tradicionales protestas de jubilados. Los hinchas de fútbol, conocidos por su vinculación con grupos violentos, aumentaron la intensidad de los enfrentamientos con la policía, lo que llevó a la intervención de más de 1.000 efectivos de seguridad.
A esto se sumó la presencia de militantes de izquierda, lo que contribuyó al ambiente de desestabilización. La violencia también fue utilizada como una estrategia política, según algunos analistas, con el fin de desafiar al gobierno de Javier Milei, al que sectores de la oposición acusan de ser responsable de las políticas que generaron el descontento.
Cómo sigue
La situación sigue siendo tensa. El gobierno de Javier Milei, a través de figuras como Patricia Bullrich, enfatizó que el Frente de Izquierda y sectores kirchneristas están detrás de la violencia. Mientras tanto, la oposición continúa desmintiendo las acusaciones y rechazando la difusión del panfleto. La investigación sobre los disturbios en el Congreso probablemente siga su curso, con un enfoque en identificar a los responsables de los actos de violencia.
El clima político en Argentina permanece polarizado, y las futuras manifestaciones podrían seguir reflejando este contexto de confrontación entre el Gobierno y la oposición. La política de seguridad y la gestión de las protestas serán puntos clave de discusión en los próximos días, especialmente en lo que respecta al uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad.