El debate por el presupuesto 2025 tendrá un nuevo punto alto en la tarde del martes, no sólo porque a las 17.30 está previsto que exponga la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, sino porque también se espera que la oposición avance con el emplazamiento para que el ministro de Economía, Luis Caputo, concurra a dar explicaciones sobre la planificación de la política económica para el año venidero.
Por ahora el cronograma no incluye al titular del Palacio de Hacienda que ya dejó en claro que “no quiere perder el tiempo” en una exposición ante el Congreso de la Nación.
Así las cosas, la comisión que preside José Luis Espert se reunirá este martes para escuchar a Bullrich a las 17.30 y al director ejecutivo de la ANSeS, Mariano Antonio Salvador de los Heros, que arrancará su presentación a las 18.30
Así está planificada la segunda jornada de tratamiento formal del presupuesto que comenzó la semana pasada con la presencia de los secretarios de Hacienda, Carlos Guberman, y de Finanzas, Pablo Quirno.
Más allá de los funcionarios que ya expusieron y de la agenda prevista para este martes, la oposición aprovechará la nueva reunión de la Comisión de Presupuesto para insistirá con la necesidad de que el ministro de Economía, Luis Caputo, se haga presente para defender el proyecto que marca los lineamientos generales de la economía para el 2025.
La oposición continúa con el reclamo de la presencia de Caputo
En ese marco, y antes de la exposición de Bullrich desde la oposición intentarán poner en discusión un proyecto de resolución que busca emplazar a Caputo. Los referentes de la oposición buscarán darle continuidad a lo sucedido en la última sesión en la que en el recinto se aprobó tratar un emplazamiento a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda, para avanzar con el texto.
Por eso es que una hora antes de la continuidad del debate del Presupuesto se ha convocado a en la misma sala del segundo piso del Anexo C a ese plenario de Asuntos y Presupuesto para debatir la citación. El proyecto recuerda la presentación hecha por el presidente en el recinto de Diputados, algo que refieren los diputados de UP como una “puesta en escena” que “dista mucho de cumplir con los mandatos constitucionales respecto a la formación y posterior sanción del presupuesto”.
“Es el ministro de Economía quien tiene a su cargo la elaboración y control de ejecución del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional”, señala el texto, invocando el artículo 20 inciso 2 de la Ley 22.520.
Lo cierto es que ninguna ley ni reglamento establece la obligación de ningún funcionario a exponer sobre el Presupuesto. Atento a ello, el proyecto de Cecilia Moreau recuerda que “se ha hecho costumbre en los últimos años que los ministros de Economía sean quienes presenten, expliquen y respondan sobre cuestiones relativas al proyecto del Presupuesto nacional. Y, como todos sabemos, la costumbre es una fuente del derecho parlamentario. En ese sentido, han pasado por esta casa cumpliendo con ese deber casi todos los ministros de Economía en los últimos años”.
Negociaciones por el presupuesto 2025
Por ahora las negociaciones marchan con cautela. Si bien los cruces mensajes y llamados están a la orden del día, todavía sobre la mesa no hay nada concreto. “La sesión del veto a la ley de financiamiento educativo es muy reciente. Hay que esperar”, explica uno de los operadores de uno de los bloques que será clave para la aprobación del presupuesto.
En ese marco, desde el oficialismo siguen apegados a su estrategia de avanzar en las dos cámaras al mismo tiempo, lo que también le quita velocidad a las posibles modificaciones del proyecto.
1713915928970.webp
Una toma aérea de la marcha universitaria en Plaza de Mayo
En los pasillos del Congreso aseguran que las próximas dos semanas serán intensas. Recién ahí se podrá saber cómo está parado el oficialismo para aprobar el presupuesto.
La intención de los bloques peronistas, en todas sus versiones, es darle la herramienta al Ejecutivo. Sin embargo, aseguran que trabajarán para modificar algunas cuestiones puntuales que tiene que ver tanto con los recursos de las provincias, como la obra pública y también el financiamiento universitario.