El Gobierno nacional reglamentó este martes nuevas modificaciones al régimen de peajes regulado por la Ley de Tránsito n° 24.449.
A través del Decreto 196/2025 publicado en la edición matutina del Boletín Oficial (BORA), se dio curso a las primeras alternaciones aplicables en las rutas nacionales que se llevarán a cabo de manera gradual a fin de mutar dicho esquema al sistema “free flow”.
Este cronograma, ya incorporado por el Secretario de Coordinación de Infraestructura del Ministerio de Economía, Martin Maccarone, en los pliegos de concesión de trazados troncales, permitirá un tránsito más ágil y seguro, según subrayó el titular de la cartera de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en redes sociales.
¿Cuáles son los cambios que se aplicarán en los peajes de las rutas nacionales?
El Decreto 196/25 firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, da inicio al cronograma de transición al sistema “free flow”; es decir, un esquema sin cabinas de peajes que no interrumpan el tránsito y permita ahorros de costos, tiempo, combustible y frenos, entre otros.
El texto establece el siguiente calendario para la instalación de peajes inteligentes:
a) Para el 31 de diciembre de 2025, todas las rutas nacionales deberán contar con sistemas de cobro automático (tipo Tele PASE).
b) Para el 31 de diciembre de 2026, al menos un 50% deben ser de tipo free flow (lectura de patente).
c) Para el 30 de junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free flow.
La normativa, además, introdujo cambios en la reglamentación referidas a transporte de cargas, emisión de licencias de conducir, VTV, CHAS y facilitación del comercio.
¿Cómo funciona el sistema free flow de peajes sin barreras?
El denominado "free flow", es un sistema de peaje eficiente e inteligente que contribuye a reducir la congestión del tráfico e impacta positivamente en el medioambiente. Además, permite cobrar a los usuarios de una vía sin obligar a parar, ni a reducir su velocidad, y no requiere de elementos que obstaculicen la vía.
De funcionamiento electrónico, involucra un pórtico (estructura metálica de tres piezas) que se encuentra en la autopista, el cual en su parte superior posee dispositivos de lectura electrónica. El conductor sólo deberá contar con un transponder, TAG o televía, el cual irá montado en el parabrisas del vehículo, desde donde recibirá y enviará información al pasar por debajo del primero.