3 de diciembre 2024 - 8:40hs

Lo que importa:

  • Los trabajadores del gremio La Fraternidad continúan con una protesta que comenzó el lunes. La medida consiste en trabajar "a reglamento", limitando la velocidad de los trenes a 30 km/h, lo que genera demoras y cancelaciones.
  • Los conductores exigen reparaciones urgentes en las vías y en el material rodante, además de una modernización en los sistemas de señales y comunicaciones. El gremio habla de "una de las peores crisis ferroviarias".
  • El Gobierno considera la protesta como "extorsiva", sugiriendo que el verdadero objetivo es negociar un aumento salarial superior al pactado con otros sindicatos del sector.
  • El gremio La Fraternidad no firmó el último aumento del 3,5% acordado entre los sindicatos ferroviarios y el Gobierno.
  • Las demoras han generado caos en las estaciones de Retiro, Constitución y Once, con pasajeros molestos por la lentitud del servicio y las cancelaciones.

Contexto:

¿Por qué se lleva a cabo esta protesta?

El gremio La Fraternidad, que lidera Omar Maturano y que representa a los conductores de trenes, inició una medida de fuerza exigiendo mejores condiciones de seguridad para el servicio ferroviario. La protesta consiste en una reducción de velocidad, que limita a 30 km/h las formaciones en todas las líneas de trenes. Según el sindicato, las condiciones de las vías y del material rodante son "alarmantes" y requieren una intervención urgente. Se refieren a la situación como "una de las peores crisis ferroviarias" y solicitan la modernización del sistema de señalización y comunicación.

Más noticias

¿Qué consecuencias ha tenido esta protesta?

El principal impacto de la medida es la acumulación de pasajeros y las demoras significativas en las seis líneas que cubren el área metropolitana de Buenos Aires. Las estaciones de Retiro, Constitución y Once son los puntos más afectados, con viajeros criticando la lentitud del servicio. Además, algunos trenes fueron cancelados, lo que ha incrementado la frustración entre los usuarios.

¿Qué dice el Gobierno sobre la protesta?

Desde el Gobierno, se considera que la protesta es una forma de "extorsión sindical" y que el reclamo no se basa únicamente en cuestiones de seguridad, sino en un conflicto salarial. Fuentes oficiales apuntan que el gremio busca negociar un aumento salarial superior al que se acordó con el resto de los sindicatos ferroviarios, que firmaron un incremento del 3,5% para los últimos meses de 2024. Además, se señala que el Gobierno ya declaró la emergencia ferroviaria en mayo de 2023, destinando recursos significativos a la reparación de las infraestructuras ferroviarias.

¿Qué propone el Gobierno para resolver la crisis ferroviaria?

A raíz de la emergencia ferroviaria, el Gobierno lanzó un plan de obras que incluye 226 proyectos para mejorar la infraestructura ferroviaria. De estas obras, 45 ya están en ejecución. Además, se están realizando inversiones en la compra de nuevas locomotoras y la modernización de los sistemas de frenado y señalización. El presupuesto complementario asignado es de 1,3 billones de pesos. El Gobierno sostiene que, a pesar de los esfuerzos, las condiciones del sistema ferroviario no mejorarán de manera inmediata debido a años de desinversión.

¿Qué implicaciones tiene este conflicto para los usuarios y el sistema ferroviario?

Para los usuarios, la protesta significa más inconvenientes y una menor calidad en el servicio. Sin embargo, las autoridades también advierten que el sistema ferroviario, debido a su déficit histórico y la falta de mantenimiento, requiere soluciones estructurales que van más allá de las medidas temporales del gremio. A nivel político, el conflicto refleja las tensiones entre el Gobierno y los sindicatos, con la cuestión salarial en el centro del debate.

Cómo sigue:

¿Qué sucederá con la medida de fuerza?

La protesta se mantiene activa y podría continuar hasta que se logre una solución en torno a los reclamos del gremio. No se ha anunciado un paro total, pero la medida de reducción de velocidad sigue afectando el servicio. Los trabajadores del gremio han dejado en claro que la seguridad es su principal prioridad, aunque también existe un componente salarial que influye en la medida.

¿Qué pasos tomará el Gobierno?

El Gobierno ha reafirmado su postura de no ceder ante lo que considera "extorsiones sindicales". Se espera que sigan presionando para que el gremio acepte los acuerdos ya alcanzados con otros sindicatos del sector. Además, es probable que continúen con las obras de infraestructura y la compra de equipos para mejorar la seguridad y el servicio, aunque la recuperación total del sistema ferroviario podría llevar más tiempo del esperado.

¿Cómo afectará esto a los usuarios a largo plazo?

Si bien la protesta genera molestias inmediatas, las mejoras a largo plazo podrían beneficiar a los usuarios si las obras en las vías y los sistemas de señalización se completan con éxito. Sin embargo, el contexto de escasez de recursos y la falta de inversión en los últimos años plantea dudas sobre la efectividad de las reformas. Los pasajeros seguirán enfrentando demoras y complicaciones si los problemas de fondo no se resuelven.

Temas:

trenes La Fraternidad demoras

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos