El informe global de la consultora Ipsos de junio de 2025, What Worries the World, revela un panorama angustiante sobre las principales inquietudes de los ciudadanos en 30 países alrededor del mundo. A nivel global, los temas más destacados en la agenda pública son el crimen y la violencia, la inflación y la pobreza, con un 32% de los encuestados citando estos problemas como sus principales preocupaciones. En cuanto al estado general de los países, un 63 por ciento de los ciudadanos consideran que las cosas van por un "camino equivocado", mientras que solo un 37% cree que se están tomando las decisiones correctas. La situación económica tampoco genera optimismo, ya que un 63% califica la economía de su país como "mala", frente a un 37% que la considera "buena".
Estos resultados reflejan una serie de problemáticas comunes que atraviesan distintas regiones del mundo, con una marcado agobio por la inseguridad, las dificultades económicas y la desigualdad social. A pesar de las variaciones regionales, las preocupaciones principales parecen estar relacionadas con cuestiones estructurales y de gran impacto social, lo que subraya la necesidad de respuestas políticas y sociales urgentes.
América Latina: crimen, violencia y corrupción a la cabeza
En América Latina, los problemas relacionados con el crimen y la violencia siguen siendo las principales preocupaciones. En Perú, la inseguridad es un tema urgente para el 68% de la población, lo que coloca al país como el más preocupado por este tema a nivel global. Le siguen Chile (65%) y México (59%), con cifras igualmente alarmantes.
Chile también destaca por su creciente desconfianza sobre el control de la inmigración, con un 41% de la población citando este tema, una cifra única en la región. A pesar de que la preocupación por la inflación disminuyó ligeramente, el desempleo sigue siendo una cuestión candente en Argentina, donde el 52% de los ciudadanos lo mencionan como uno de sus mayores temores. Esta cifra es la más alta desde 2019 y refleja una creciente sensación de vulnerabilidad económica en el país.
La corrupción política y financiera creció como alarma en toda la región, y Chile vio un aumento de 7 puntos porcentuales en los últimos meses, alcanzando un 36%. En Argentina, la inquietud por la corrupción se sitúa en el 27%, mientras que Brasil (37%) y México (37%) también están entre los países más desvelados por este asunto. En este sentido, el informe señala que la debilidad institucional y la falta de control efectivo sobre los mecanismos de transparencia explican en gran parte este fenómeno.
En términos de pobreza y desigualdad social, Argentina se mantiene como el país más afligido en la región, con un 48% de menciones. Este tema es un asunto prioritario también en Perú (32%) y México (28%).
Europa: la inflación y la inmigración dominan
En Europa, las preocupaciones varían considerablemente según el país. En Suecia, el 58% de los ciudadanos menciona el crimen y la violencia como su principal motivo, aunque la inflación es mucho menos significativa en comparación con América Latina, con solo un 19%. En Francia, la inseguridad es mencionada por un 39%, seguida de la inflación (32%), mientras que por la pobreza es menor, con un 24%.
Reino Unido también destaca por su alto nivel de inquietud por el control de la inmigración (41%), un tema que marcó el debate público desde el referéndum del Brexit en 2016. Este tema es igualmente relevante en Alemania (37%), y también en Irlanda (41%), donde la inmigración y el cuidado de la salud son temas clave.
La inflación sigue siendo una gran preocupación en muchos países europeos. En Italia, por ejemplo, por el desempleo se mantiene alta (34%), mientras que la inflación también es un tema relevante (26%). Bélgica presenta uno de las recelos más altos por los impuestos (33%), lo que refleja las tensiones fiscales internas del país.
Sudáfrica, India e Indonesia: desempleo y corrupción financiera
En Sudáfrica, la preocupación por el desempleo alcanza un 62%, un reflejo de las dificultades económicas que atraviesa el país. El crimen y la violencia siguen siendo una amenaza importante, con un 58% de las menciones. La corrupción política y financiera es otra gran intranquilidad, con un 43% de los sudafricanos mencionándola como un problema crucial, lo que coloca al país en una situación compleja.
En Asia, la situación es diversa. En India, la inflación sigue siendo un problema importante, mencionada por el 35% de la población, mientras que el desempleo se presenta como un disgusto para el 31%. En Tailandia, la sorpresa llega con la preocupación por el Covid-19, que, aunque ya no es relevante para la mayoría de los países, sigue siendo una alarma para el 22% de los tailandeses. Esta cifra aumentó significativamente en el último mes, lo que subraya la variabilidad de las preocupaciones sanitarias según el contexto local.
Indonesia, por su parte, mostró una creciente preocupación por la corrupción política y financiera, alcanzando un 63%, el porcentaje más alto entre los países del sudeste asiático. Además, el desempleo se mantiene como un tema crucial, con un 53% de menciones.
Oriente Medio: conflictos y terrorismo
En Israel, la alarma por el terrorismo sigue siendo un tema dominante, con un 42% de los ciudadanos mencionándolo, lo que refleja las tensiones geopolíticas de la región. Israel también enfrenta preocupaciones significativas por el crimen y la violencia (40%) y el conflicto militar entre naciones (35%).
Norteamérica: inflación y desempleo
En Estados Unidos, la inflación sigue siendo el mayor asunto, con un 43%, mientras que la corrupción financiera y política es otro tema relevante, mencionado por un 29% de los ciudadanos. En Canadá, aunque el crimen y la violencia son preocupaciones secundarias (20%), la inflación (50%) y el cuidado de la salud (41%) se destacan como los temas más discutidos.
El caso de Turquía: una inflación desbordada y preocupaciones por el COVID
En Turquía, la inflación se convirtió en la principal fuente de temor, con un 52% de los ciudadanos mencionándola como un tema clave. Este porcentaje refleja el impacto de la crisis económica en el país. Además, la pobreza y la inequidad social son mencionadas por el 37%, lo que indica un creciente malestar social. La corrupción financiera y política también es una cuestión destacada, con un 28% de preocupaciones, mientras que el crimen y la violencia están en un nivel relativamente bajo (28%).
Aunque la pandemia ya no es un gran tema para la mayoría de los países, Tailandia muestra un comportamiento atípico al mantener un 22% de inquietud por el Covid-19, un aumento de 16 puntos porcentuales desde el mes pasado. Esto refleja cómo algunas regiones todavía se enfrentan a la amenaza de nuevos brotes y las secuelas del virus.