24 de marzo 2025 - 17:31hs

Lo que importa sobre las inundaciones en Bolívar

  • Tres personas están desaparecidas en la zona rural de Bolívar debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los últimos días.

  • Un trabajador rural fue arrastrado por la corriente mientras cruzaba un arroyo con animales, y dos hombres cayeron a un canal tras un accidente vial.

  • Los operativos de búsqueda involucran a bomberos, buzos y drones, pero hasta ahora no han tenido éxito.

  • Las intensas lluvias, que superaron los 400 mm en 10 días, desbordaron arroyos y canales, afectando más de 150.000 hectáreas de la zona.

  • La situación se complica con la falta de control en el manejo de las aguas, lo que ha generado grandes dificultades para las autoridades locales.

Contexto

¿Qué sucedió en Bolívar que causó las desapariciones?

La desaparición de tres personas en Bolívar es el resultado de las fuertes lluvias que azotaron la región durante los últimos días. Las lluvias provocaron un desborde masivo de los arroyos y canales locales, lo que sumado a la falta de medidas preventivas, derivó en la desaparición de estas tres personas. El primer incidente ocurrió el sábado 17 de marzo, cuando dos hombres, Félix Gabino Gómez Álzaga, de 88 años, y su empleado, Jorge Acuña, de 55 años, fueron involucrados en un accidente vial en la ruta nacional 205, en el kilómetro 271. Durante la colisión frontal con otro vehículo, la camioneta Toyota Hilux que conducían cayó al Canal Piñeyro, que atraviesa la zona. Ambos hombres no han sido encontrados, y el vehículo sigue sumergido a unos 150 metros de la ruta, dificultando aún más la operación de rescate debido a la profundidad y la fuerte corriente de agua en la zona.

Más noticias
en-el-tercer-dia-de-busqueda-ademas-de-los-CGORYRI63VGX5L4UV6CWY2EIR4.avif

¿Qué más se sabe del accidente vehicular?

El accidente se produjo cerca de las 11 de la mañana, cuando la camioneta Toyota Hilux fue embestida por una Fiat Strada que viajaba en dirección contraria. El choque violento provocó que el vehículo de Gómez Álzaga y Acuña cayera directamente al canal, mientras que el conductor de la Fiat Strada logró salir con vida, aunque en estado de shock. Los rescatistas han tenido dificultades para acceder al vehículo sumergido debido a la profundidad del canal y la fuerte corriente de agua. Se ha identificado que la camioneta se encuentra a una profundidad de entre 4 y 5 metros, pero la visibilidad en el agua es muy limitada, lo que hace que los buzos se abstengan de ingresar al canal debido a la peligrosidad de la corriente.

¿Qué sucedió con Bernardo Laporta, el trabajador rural?

Por otro lado, el trabajador rural Bernardo Laporta, que desapareció en un accidente relacionado con las inundaciones, también ha sido parte de los operativos de búsqueda intensiva. Laporta, peón rural de la estancia El Cabildo, estaba cruzando un arroyo montado a caballo, acompañando a su sobrino, cuando fue arrastrado por la corriente. Según los testimonios, mientras cruzaban el arroyo, Laporta cayó del caballo y fue rápidamente arrastrado por el agua. El sobrino de Laporta intentó socorrerlo, pero no pudo evitar que la corriente se lo llevara. Afortunadamente, el sobrino logró salvarse y fue quien alertó sobre la desaparición. La zona del accidente, que es de difícil acceso y está muy afectada por el desborde del agua, ha sido rastreada intensamente con drones, lanchas y equipos de rescate acuático. Sin embargo, hasta el momento no se ha localizado a Laporta.

¿Cómo afecta la situación a la comunidad de Bolívar?

La situación en Bolívar se ha vuelto crítica no solo por las desapariciones, sino por el impacto general de las inundaciones en la región. Las lluvias, que en solo 10 días superaron los 400 mm, han desbordado los arroyos Vallimanca y Piñeyro, inundando más de 150.000 hectáreas de tierras productivas. La Sociedad Rural de Bolívar ha señalado que los daños afectan principalmente a las áreas ganaderas, con la pérdida de cosechas, el desplazamiento de ganado y la destrucción de infraestructura rural. El presidente de la Sociedad Rural, José Erreca, ha declarado que el desborde de los arroyos ha sido el peor que se ha registrado en la historia de la región, con el arroyo Vallimanca alcanzando niveles récord de 2,66 metros. A pesar de que la altura ha disminuido ligeramente a 2,45 metros, la situación sigue siendo alarmante y ha dejado a muchas familias y trabajadores rurales en una situación de emergencia.

detallaron-que-el-sistema-de-bomberos-voluntarios-YE3HMCVOHNAZLGWMJJSYBLXVZQ.avif

¿Qué dificultades enfrentan los equipos de rescate?

Los operativos de rescate han sido complicados por las condiciones extremas en las que trabajan los equipos. La zona afectada es de difícil acceso, y la corriente de los canales y arroyos es extremadamente fuerte, con velocidades que superan los 7,5 km/h, lo que hace imposible para los buzos realizar sus tareas con seguridad. El comandante mayor y jefe del Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios de Bolívar, Jorge García, explicó que los buzos se abstuvieron de ingresar al agua debido a la peligrosidad de la situación, pero también subrayó que el clima más favorable de los próximos días podría mejorar las condiciones para continuar con la búsqueda.

¿Cuál es la situación a largo plazo para la región?

Además de las pérdidas materiales, como la cosecha de girasol y los daños a la infraestructura ganadera, los problemas derivados de las inundaciones podrían continuar si no se toman medidas preventivas adecuadas en la gestión del agua. Erreca mencionó que el control del manejo de las aguas en la cuenca de las Lagunas Encadenadas y el arroyo Vallimanca es una cuestión crítica que debe ser abordada por las autoridades locales y nacionales para evitar más tragedias en el futuro. La falta de coordinación política en el manejo de los recursos hídricos podría seguir afectando a la región, que depende de un sistema de drenaje eficiente para evitar estos desbordes.

Cómo sigue

Los operativos de rescate seguirán adelante, con el objetivo de localizar a las tres personas desaparecidas, aunque las autoridades no tienen un pronóstico claro sobre cuándo podrían encontrarlas debido a las complejas condiciones en la zona. Mientras tanto, se continuará con los esfuerzos para mitigar los efectos de las inundaciones y evaluar los daños a las tierras productivas. Los bomberos, junto con otros equipos de rescate de la región, seguirán trabajando en el rastreo de las zonas afectadas.

Temas:

inundaciones Lluvias inundaciones Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos