Estados Unidos ha anunciado un amplio conjunto de aranceles que ha provocado un fuerte aumento de los gravámenes efectivos sobre las importaciones. Estas tarifas se sumaron a las previas sobre el acero y el aluminio, los vehículos terminados y las autopartes, así como sobre las importaciones procedentes de China, Canadá y México. En medio de la guerra comercial, Goldman Sachs anticipó una caída del crecimiento y los precios de las materias primas.
"Prevemos que se anuncien nuevos aranceles específicos para cada sector en los próximos meses. En conjunto, es probable que los aranceles sumen un aumento de 15 puntos porcentuales en la tasa arancelaria efectiva de importación estadounidense. Esto, sumado a la mayor incertidumbre, nos llevó a revisar a la baja las previsiones de crecimiento global y precios de las materias primas", dice el último informe del banco de inversión.
Las estimaciones sugieren que el cambio arancelario efectivo a nivel de país para las economías latinoamericanas es sustancialmente menor. Chile, Colombia y Ecuador experimentarán un aumento efectivo en los aranceles de importación de EEUU de alrededor de 5 puntos porcentuales, Argentina de aproximadamente 6 puntos porcentuales, Perú de alrededor de 7 puntos porcentuales y Brasil de casi 9 puntos porcentuales.
"El mapa arancelario mexicano es más complejo, aunque no más adverso. Con la situación base actual, estimamos que el arancel de importación efectivo para México se sitúa en torno al 7%", apunta.
Goldman y la lista de los afectados
Las exportaciones de las economías sudamericanas a EEUU son relativamente pequeñas, lo que limita el impacto directo de los aranceles. Sin embargo, dice Goldman, la mayoría está expuesta a la demanda china y a los precios de las materias primas. En el caso de México, las exportaciones a EEUU representan más del 27% del PIB.
"Hemos revisado a la baja nuestras previsiones de crecimiento en Latinoamérica. Esperamos que México se contraiga un 0,5% en 2025, desde un crecimiento cero previo. En Chile, Perú y Ecuador, revisamos nuestras previsiones en 0,4 puntos porcentuales, hasta el 2%, el 2,9% y el 1,7%, respectivamente. En Colombia, prevemos un crecimiento del 2,4% desde el 2,7% previo, y nos sentimos más cómodos con nuestras previsiones de crecimiento del 2% y el 4,5% en Brasil y Argentina", detalla el banco.
México tendrá que bajar las tasas
Goldman considera que el efecto neto del aumento de aranceles es moderado para la política monetaria en la región. "A medida que el crecimiento adquiere un papel más central en el balance de riesgos, consideramos que los riesgos para nuestras trayectorias de tasas de interés se inclinan a la baja", señala. El banco revisó la previsión de tasa de interés para fin de año en México del 7,75% al 7%, y añadió un recorte adicional de tasas en Chile, que la sitúa en el 4,25% para fin de año.
En la misma línea se manifestó Andrés Pardo, economista para América Latina de XP Investments. Dice que la incertidumbre económica se ha disparado ante las medidas comerciales de Trump, "lo que ha provocado un reequilibrio global de las carteras de inversión y una mayor volatilidad del mercado".
Foco en bancos centrales de Latinoamérica
"Las tensiones se han centrado en China, lo que ha desencadenado medidas de represalia. Esta escalada fue seguida por una pausa de 90 días en la implementación de aranceles recíprocos. Aun con esta pausa, persisten riesgos considerables que podrían llevar a la economía estadounidense a una recesión y mantener la aversión global al riesgo. Dado el alto grado de incertidumbre, es probable que los bancos centrales de Latinoamérica adopten una actitud de espera", afirma en torno a lo que se puede esperar del rumbo de las tasas de interés.
Pardo sostiene que México y Canadá no estaban sujetos a aranceles recíprocos y que el anuncio del presidente Trump aplicó estas medidas al resto del mundo, pero excluyó a México y Canadá. "Esta exención se debe a que estos países ya estaban sujetos al arancel del 25% sobre el fentanilo en productos no pertenecientes al T-MEC, así como a los aranceles automotrices anunciados la semana pasada. Creemos que esta medida disipa las dudas sobre la postura comercial de la administración Trump hacia estos socios y abre el camino para posibles renegociaciones comerciales en el futuro cercano", sostuvo.