El euro se acerca a lograr en 2025 la paridad 1 a 1 con el dólar estadounidense, fenómeno que tuvo su último registro en 2022.
Así lo anticiparon expertos de mercado consultados por Bloomberg. La razón detrás de la tracción de la moneda del bloque radicaría en la implementación de la política arancelaría anunciada por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.
"Estados Unidos es un gran comprador de las exportaciones de la Unión Europea (UE), desde automóviles hasta productos químicos y bolsos de lujo, y las subidas de los aranceles pesarían sobre la economía ya debilitada del mercado único", repasaron los observadores.
Bloomberg mencionó también la agitación política que atraviesa hoy Francia y Alemania (las dos mayores economías del bloque), escenario que dispararon los riesgos de invertir en estas naciones, además de dificultar las gestiones para llevar a cabo las reformas estructurales pro-crecimiento.
Los efectos de un dólar fuerte en el euro
Para los expertos de mercado, la debilidad del euro se explicaría además por un tercer factor: la fortaleza generalizada del dólar a partir de la demanda de activos bajo esta denominación impulsados por las expectativas de políticas orientadas a maximizar las ganancias corporativas.
Como efecto, entonces, un euro más frágil encarecería las importaciones de materias primas y podría reavivar las presiones sobre los precios en el bloque.
"Eso resultaría un dolor de cabeza para el Banco Central Europeo, que esperaba que la inflación pospandemia estuviera finalmente bajo control. Isabel Schnabel, miembro del comité ejecutivo del BCE, advirtió que una 'depreciación material' del tipo de cambio del euro tendría un impacto en la inflación, concluyó Bloomerg.