5 de mayo 2025 - 10:35hs

Donald Trump firmó una orden ejecutiva que instruye a la Junta Directiva de la Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB) a “cesar el financiamiento federal para la Radio Pública Nacional (NPR) y la cadena pública PBS”, las principales emisoras públicas del país, y exige identificar y eliminar otras fuentes indirectas de financiación pública hacia esas organizaciones informativas, alegando que ambas emisoras brindan “una cobertura informativa sesgada y partidista”.

“Ninguna de las dos entidades presenta una visión justa, precisa o imparcial de los acontecimientos actuales a los ciudadanos que pagan impuestos”, afirma la orden emitida el jueves por la noche. “La Junta de la CPB deberá cancelar la financiación directa existente en la medida permitida por la ley y abstenerse de otorgar financiación futura”.

Este viernes, en una publicación de la plataforma X anunciando la firma, la Casa Blanca acusó a ambas emisoras de “recibir decenas de millones de dólares de los contribuyentes cada año para difundir propaganda radical y progresista disfrazada de ‘noticias’”.

Más noticias
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/WhiteHouse/status/1918448437994938772&partner=&hide_thread=false

Actualmente, NPR y PBS reciben aproximadamente 500 millones de dólares en fondos públicos, además de ingresos por patrocinios. NPR, que fue creada en 1970, afirma que menos del 1% de su financiación proviene de fuentes públicas.

“Hoy, a diferencia de 1967 cuando se creó la CPB, el panorama mediático está repleto de opciones informativas abundantes, diversas e innovadoras”, dice la orden. “La financiación estatal de medios de comunicación en este contexto no solo es innecesaria y obsoleta, sino que daña la percepción de independencia periodística”.

Durante años, Trump y figuras afines como Elon Musk, cuestionaron a las emisoras asegurando que tienen un sesgo ideológico y promocionan causas progresistas, acusación que desde los medios rechazan enfáticamente. El mes pasado, Trump pidió por Thuth Social que se les retirara la financiación por ser “MONSTRUOS RADICALES DE IZQUIERDA QUE TANTO DAÑO HACEN A NUESTRO PAÍS".

Trump firma orden ejecutiva - EFE.webp

La respuesta de las emisoras

Luego de conocer sobre la orden ejecutiva firmada por el presidente, Paula Kerger, presidenta y directora ejecutiva de PBS, dijo el viernes: “La orden ejecutiva, evidentemente ilegal y emitida en plena madrugada, pone en riesgo nuestra capacidad de ofrecer programación educativa al público estadounidense, como lo hemos hecho durante más de 50 años. Estamos explorando todas las opciones para permitir que PBS continúe sirviendo a nuestras estaciones miembro y a todos los ciudadanos”.

“No hay nada más estadounidense que PBS, y nuestro trabajo solo es posible gracias al respaldo bipartidista que siempre hemos recibido del Congreso”, afirmó.

Por su parte, Patricia Harrison, presidenta y CEO de CPB, afirmó que la Casa Blanca no tiene autoridad sobre la organización. “La CPB no es una agencia ejecutiva federal sujeta a la autoridad del presidente. El Congreso autorizó y financió directamente a la CPB como una corporación privada sin fines de lucro completamente independiente del gobierno federal”, señaló. Además, recordó que la legislación que dio origen a la CPB prohíbe expresamente cualquier tipo de supervisión o injerencia por parte de agencias o funcionarios gubernamentales.

La presidenta y directora ejecutiva de NPR también se manifestó en contra de la medida. En un comunicado difundido el viernes, Katherine Maher afirmó: “Impugnaremos esta orden ejecutiva por todos los medios disponibles. Esto no se trata de equilibrar el presupuesto federal, ya que la financiación pública para NPR y PBS representa menos del 0.0001% del presupuesto federal”.

“La orden del presidente es un ataque a la Primera Enmienda y a las emisoras públicas que, en todo el país, producen y difunden contenidos relevantes para sus comunidades”, sostuvo Maher y destacó que la programación de NPR es esencial para la sostenibilidad económica de sus 246 organizaciones miembro, ya que genera en promedio el 50% de toda la audiencia de la radio pública, a pesar de representar solo el 25% de su programación.

Sede de la cadena de televisión PBS en Crystal City, Virginia, Estados Unidos. EFE.jpg
Sede de la cadena de televisión PBS en Crystal City, Virginia, Estados Unidos.

Sede de la cadena de televisión PBS en Crystal City, Virginia, Estados Unidos.

El conflicto con la CPB

La semana pasada, la Corporación para la Radiodifusión Pública presentó una demanda contra Trump por su decisión de destituir a tres miembros de su junta directiva, compuesta por cinco personas, argumentando que el presidente había excedido su autoridad y que la medida impedía al consejo alcanzar el quórum necesario para operar.

“De hecho, según la ley, el Congreso dejó claro que la CPB es una corporación privada sobre la cual el Presidente no tiene autoridad, salvo para nominar a los miembros de su junta directiva, con el asesoramiento y consentimiento del Senado”, argumentaron los abogados en el escrito judicial.

Los abogados de los afectados no pudieron demostrar un daño inmediato e irreparable a la CPB o a los demandantes. Como resultado, el juez solo ordenó que la administración Trump proporcione un aviso con 48 horas de antelación antes de reemplazar a miembros del consejo con designaciones interinas.

Un vocero de la CPB declaró el viernes que la entidad continúa operando bajo la premisa de que la administración no tiene autoridad para destituirlos de esa manera, por lo que se consideran aún miembros en funciones. De hecho, participaron de la reunión del consejo celebrada ese mismo viernes.

Acusaciones de sesgo ideológico

Donald Trump. EFE.jpg

En marzo, los máximos responsables de NPR y PBS comparecieron ante el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes para responder a denuncias relacionadas con un supuesto sesgo ideológico en la programación de los medios públicos.

Durante la audiencia, legisladores del Partido Republicano centraron sus críticas en Maher por mensajes publicados en redes sociales antes de asumir su cargo en marzo de 2024, así como por decisiones editoriales adoptadas en períodos previos a su gestión. En tanto, Kerger fue consultada sobre un video protagonizado por un artista drag que reinterpretaba una canción infantil. Kerger explicó que ese contenido se difundió únicamente en el sitio web de una emisora local afiliada en Nueva York y no formó parte de la programación televisiva nacional.

En paralelo, la Comisión Federal Electoral desestimó esta semana, de forma unánime, una denuncia que acusaba a NPR de parcialidad y de realizar actividades de campaña ilegales. El organismo concluyó que la emisora desempeña una labor informativa legítima.

Cómo llega el financiamiento federal a NPR y PBS

NPR explicó que el financiamiento federal destinado a medios públicos se canaliza a través de la CPB. Para el actual ejercicio fiscal, se asignaron 535 millones de dólares a la CPB, una cifra que fue ratificada por una ley de gastos de emergencia aprobada tanto por la Cámara de Representantes como por el Senado, ambos bajo liderazgo republicano.

De acuerdo con la CPB, sus operaciones cuentan con respaldo presupuestario asegurado hasta el 30 de septiembre de 2027.

Durante la misma audiencia legislativa, los directivos de NPR y PBS subrayaron que su misión consiste en ofrecer contenidos informativos y culturales de carácter no partidario, accesibles sin costo para la población. Asimismo, advirtieron que las estaciones locales serían las más afectadas en caso de concretarse un recorte de fondos.

En términos de ingresos, NPR obtiene aproximadamente un 1% de forma directa del gobierno federal, con un porcentaje adicional proveniente indirectamente a través de la CPB. Sus 246 emisoras asociadas, que gestionan más de 1.000 estaciones de radio, reciben en promedio entre un 8% y un 10% de su financiamiento a través de esta vía.

En el caso de PBS, el aporte federal representa cerca del 15% de sus ingresos totales. La mayor parte de los recursos se destinan a emisoras locales, y especialmente a aquellas que transmiten televisión, cuyo mantenimiento y producción conllevan costos significativamente superiores a los de la radio.

Temas:

Donald Trump orden ejecutiva NPR

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España