5 de mayo 2025 - 14:11hs

Lo que importa sobre la advertencia del FMI

  • El FMI proyecta un aumento de la deuda pública global de 2.8 puntos porcentuales en 2025, alcanzando el 95.1% del PIB mundial, y advierte que podría seguir creciendo debido a los efectos de la guerra comercial.

  • En un escenario adverso, la deuda global podría superar el 117% del PIB en 2027, el mayor nivel desde la Segunda Guerra Mundial.

  • Los aranceles impuestos por Estados Unidos y las contramedidas de otros países son un factor clave que podría exacerbar la situación económica mundial.

  • A pesar de la crisis de la pandemia, los déficits fiscales globales se mantienen elevados, con un pronóstico de 5.1% del PIB mundial para 2025.

  • Las principales economías, como Estados Unidos y China, continuarán con elevados déficits fiscales, lo que afectará las proyecciones fiscales globales.

Contexto

¿Qué está impulsando el aumento de la deuda pública global?

Según el FMI, el principal motor del aumento de la deuda pública global es el contexto económico actual, marcado por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos. Este conflicto está afectando las economías de todo el mundo, elevando los aranceles y generando una incertidumbre política y económica significativa. A la par, los gobiernos de muchos países se ven obligados a aumentar sus gastos, especialmente en defensa y en apoyo social, debido a las presiones generadas por las tensiones comerciales y los costos derivados de la deuda. Además, el FMI señala que la reducción de la ayuda al desarrollo también impacta negativamente en las economías más vulnerables.

Más noticias

¿Cómo afecta la guerra comercial a las proyecciones fiscales?

La guerra comercial ha tenido un impacto directo en las proyecciones fiscales al aumentar los costos arancelarios y generar una desaceleración económica global. Esto no solo afecta el crecimiento económico, sino que también impacta los ingresos fiscales de los países. Si los aranceles continúan elevándose o se introducen nuevos impuestos al comercio internacional, el panorama podría empeorar aún más. En particular, las economías emergentes y de bajos ingresos enfrentan un riesgo significativo de sobreendeudamiento, lo que complica aún más su situación fiscal.

Trump - anuncio de aranceles - AFP.jpg

¿Cuáles son los riesgos para los países más grandes?

El informe del FMI destaca que los países más grandes, como Estados Unidos y China, jugarán un papel crucial en el destino fiscal global. Estados Unidos, aunque proyecta una ligera mejora en su déficit fiscal, aún enfrenta un alto nivel de deuda debido a sus planes de expansión fiscal. China, por otro lado, experimentará un incremento en su déficit fiscal en 2025, debido a los esfuerzos por estimular su economía frente a las restricciones comerciales. Ambos países enfrentan grandes desafíos fiscales, y sus políticas influirán profundamente en la deuda pública mundial.

¿Cómo afecta esta situación a las economías emergentes?

Las economías emergentes son especialmente vulnerables a los efectos de la guerra comercial. Con mayores costos de deuda y menores ingresos fiscales debido a la desaceleración económica, estos países enfrentan un equilibrio difícil entre la necesidad de ajustar sus políticas fiscales y evitar el sobreendeudamiento. Además, la reducción de la ayuda al desarrollo por parte de los países más ricos solo agudiza la presión sobre los gobiernos de los países más vulnerables.

¿Qué recomendaciones hace el FMI?

En la presentación del análisis con la prensa, el director del departamento de Asuntos Fiscales del FMI, Victor Gaspar, consideró que "en cuanto a política comercial, la incertidumbre es descomunal". El análisis concluye que la mayoría de países necesitará apostar por un equilibrio complicado: abogar por un ajuste fiscal gradual con plazos "creíbles a medio plazo" para reducir sus pasivos, y al mismo tiempo levantar cortafuegos adicionales ante el actual panorama de incertidumbre.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cg72837ey98o
"Los aranceles son un impuesto en la gasolinera", dice en inglés este cartel en el sur del estado de Florida.
"Los aranceles son un impuesto en la gasolinera", dice en inglés este cartel en el sur del estado de Florida.

Por su parte, la vicedirectora del área fiscal del FMI, Era Dabla-Norris, subrayó la importancia de adoptar políticas fiscales estratégicas, a largo plazo, que eviten soluciones cortoplacistas, ya que los ajustes graduales tienen más éxito. En este contexto, los países deberán balancear la necesidad de recortar gastos con la urgencia de enfrentar las tensiones externas.

Cómo sigue

El FMI advierte que la situación podría empeorar si la guerra comercial entre Estados Unidos y otros países continúa escalando, ya que los aranceles adicionales y las represalias podrían profundizar la desaceleración económica global. En este escenario, la deuda pública global podría alcanzar niveles nunca antes vistos desde la Segunda Guerra Mundial. Esto obligaría a los países a implementar medidas más drásticas para controlar sus déficits fiscales y evitar un mayor sobreendeudamiento.

Temas:

FMI deuda pública Donald Trump aranceles

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España