5 de mayo 2025 - 15:24hs

La Casa Blanca dio a conocer su propuesta presupuestaria para el año fiscal 2026, la primera de su segundo mandato, y plantea un recorte de USD 163.000 millones en el gasto federal. En el presupuesto se contempla un aumento significativo a la defensa y la seguridad nacional, mientras que elimina lo que considera programas “woke”, “desperdiciados” o “utilizados contra los estadounidenses trabajadores”, ajustando áreas como educación, ayuda exterior, medio ambiente, salud y programas de asistencia pública.

El documento marca las prioridades del Ejecutivo, pero corresponde al Congreso redactar y aprobar la ley de presupuestos para el próximo año fiscal. El plan presentado el viernes pasado es un "presupuesto reducido", también conocido como un boceto preliminar, y se espera que en las próximas semanas se publique una versión más detallada.

La propuesta excluye partidas obligatorias como la Seguridad Social o Medicare, y se centra únicamente en el gasto discrecional, que actualmente asciende a US$1,83 billones. Bajo el nuevo plan, esta cifra se reduciría a US$ 1,7 billones, según la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB), encabezada por Russell Vought, que colaboró estrechamente con el DOGE de Elon Musk para preparar el esquema.

Más noticias

En línea con sus prioridades, Trump propone un incremento del 13% en el gasto de defensa, elevando el presupuesto a US$ 1 billón. Además, incluye una inversión "histórica" de US$ 175.000 millones para asegurar la frontera, de acuerdo con una carta de la Oficina de Gestión y Presupuesto enviada a la senadora Susan Collins, presidenta del Comité de Asignaciones, difundida por CNN.

Donald-Trump-con-Pete-Hegseth.-AP.jpg
Donald Trump junto al secretario de Defensa, Pete Hegseth, en el Salon Oval.

Donald Trump junto al secretario de Defensa, Pete Hegseth, en el Salon Oval.

Entre los recortes se encontraría una multitud de programas discrecionales que la administración Trump ya comenzó a desmantelar desde que asumió en enero. La reducción del casi 23%, llevaría al gasto no relacionado con defensa a aproximadamente US$ 557.000 millones, antes de una inyección de casi US$ 44.000 millones del proyecto de ley de conciliación del Congreso.

El gobierno está presionando para que estas modificaciones sean incluidas en el proyecto de ley de conciliación presupuestaria que el Congreso está elaborando actualmente. Esta vía permitiría que el presupuesto sea aprobado sin la necesidad de contar con los votos de los demócratas en el Senado, que habitualmente se oponen a aumentar los fondos de defensa sin los aumentos correspondientes a ciertos gastos no relacionados con la defensa.

Sin embargo, varios senadores republicanos no se mostraron impresionados con la propuesta presupuestaria del Gobierno y cuestionaron que el presupuesto solo aumentaría el gasto de defensa cuando se incluyera el proyecto de ley de conciliación; de lo contrario, mantendría el gasto de defensa sin cambios.

Los principales recortes en el presupuesto

Congreso de Estados Unidos - AFP.jpg

De acuerdo con la OMB, la propuesta plantea la eliminación de diversas iniciativas relacionadas con la diversidad, la equidad y la inclusión, así como programas de justicia ambiental y otros esfuerzos de concienciación pública.

Entre las agencias y programas que se sugieren para recorte se incluyen el Servicio de Parques Nacionales, la investigación en ciencias del clima, la asistencia económica y para desastres internacionales, las fuerzas de paz de la ONU, ciertos fondos educativos para escuelas, el Programa de Asistencia Energética para Hogares de Bajos Ingresos, los Institutos Nacionales de Salud, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, y la asistencia para alquileres. Además, se propone una reducción de casi US$2.500 millones para el Servicio de Impuestos Internos (IRS), un objetivo recurrente de los republicanos.

Uno de los sectores más afectados sería el Departamento de Estado, con un recorte cercano al 84% respecto al presupuesto anterior. Esto incluye una reducción de más de US$1.500 millones en las operaciones de mantenimiento de la paz, que la administración considera un "despilfarro". Además, se propone recortarUS$3.000 millones en asistencia para desastres y eliminar toda la financiación para el National Endowment for Democracy, un organismo criticado por Trump y Elon Musk. También se recortarían las contribuciones a la ONU y otras organizaciones internacionales.

En el ámbito de la energía, el presupuesto propone eliminar US$15.000 millones destinados a programas de energía limpia, incluidos los fondos para la instalación de cargadores de vehículos eléctricos en las carreteras. Además, se plantea recortar US$2.000 millones en fondos para eficiencia energética y energías renovables, y US$80 millones en proyectos de energía eólica y solar en terrenos públicos.

El presupuesto también afectaría a la energía nuclear, con un recorte de más de US$400 millones en la Oficina de Energía Nuclear, y propone reducir US$389 millones en la gestión de residuos nucleares. Aunque se mantendría la financiación para la planta de residuos nucleares de Hanford, en Washington, se reducirían los fondos para otras actividades de limpieza.

CDC protesta. AP.webp

Otro sector que vería importantes recortes es el Servicio de Parques Nacionales, con una reducción de US$900 millones en su presupuesto operativo. Además, se propone reclasificar los parques nacionales más pequeños como parques estatales, debido a su bajo número de visitantes. Asimismo, la investigación climática sufriría una drástica disminución, con recortes en la NASA, la Fundación Nacional de Ciencias y la NOAA, afectando gravemente los programas de monitoreo climático.

El presupuesto también afectaría la investigación científica, con un recorte del 56% en la financiación de la Fundación Nacional de Ciencias, eliminando programas considerados de "baja prioridad". Esto incluye áreas como las ciencias sociales y las ciencias relacionadas con la diversidad, equidad e inclusión (DEI). Además, se eliminaría la financiación de varios institutos de investigación de salud, como los enfocados en la salud de las minorías y la salud global.

En cuanto a la asistencia para la vivienda, la propuesta recorta US$26.000 millones al eliminar el programa de vales de vivienda de la Sección 8, sustituyéndolo por un plan que permitiría a los estados diseñar sus propios programas. También se eliminaría el Programa de Inversión en Viviendas, que otorga subvenciones para la expansión de la vivienda asequible, y se recortarían los fondos para organizaciones que abogan por la vivienda justa.

El presupuesto también plantea recortes sustanciales en los programas de salud, con una disminución del 50% en el financiamiento para los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Estos recortes afectarían la prevención de enfermedades como el VIH/SIDA, la salud materna y la planificación familiar, además de eliminar varios programas de salud pública. También se eliminarían programas de asistencia para calefacción y refrigeración para familias de bajos ingresos.

En qué áreas se invertirá más dinero

Trump con Kennedy. AFP.webp
El presidente Donald Trump junto al secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.

El presidente Donald Trump junto al secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.

En cuanto a las inversiones, el presupuesto destina US$ 3.300 millones para mejorar la atención médica a veteranos y propone un nuevo fondo de $2.900 millones bajo la iniciativa "America First", que busca fortalecer las relaciones con socios clave como India y Jordania y contrarrestar la influencia de China. También se propone un aumento de US$ 2.800 millones en el presupuesto de la Corporación Financiera para el Desarrollo.

El secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., recibiría US$ 500 millones para su iniciativa “Make America Healthy Again”, fondos que, según la propuesta de presupuesto, se destinarían a políticas nutricionales, investigación sobre actividad física, uso de tecnología, exposición ambiental y la dependencia excesiva de medicamentos y tratamientos.

Además, se destinarían US$ 13.800 millones para la modernización de la Administración Federal de Aviación (FAA) y US$ 5.000 millones para la modernización de sistemas e infraestructura ferroviaria. La exploración espacial también se beneficiaría de un aumento de US$ 647 millones, con US$ 7.000 millones destinados a la exploración lunar y US$ 1.000 millones para nuevos programas centrados en Marte, un área de interés para Musk.

Por último, el presupuesto propone invertir US$ 500 millones adicionales para expandir el número de escuelas concertadas en Estados Unidos, un área que se beneficiaría de una mayor financiación.

Temas:

Donald Trump Defensa Educación Salud Casa Blanca Congreso

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España