Inés Guimaraens

El tren para reducir el costo del crédito y un peso uruguayo (más) fuerte

Tiempo de lectura: -'

06 de mayo de 2021 a las 16:01

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Luego de tres años, la inflación uruguaya ingresó al rango meta de las autoridades y quedó por debajo del 7%. Para muchos es un dato anecdótico, para otros, una señal de que esta vez se podrá vencer la inercia de ese flagelo para cualquier economía y, para otros, una oportunidad para que el país logre tener una moneda fuerte (el peso uruguayo), una meta que daría ventajas para mitigar shocks externos como el que sufre el país desde hace más de un año por la pandemia o reducir el costo del crédito para las empresas y familias uruguayas. ¿Por qué es tan relevante que Uruguay logre mantener esa variable a raya y qué derrames puede generar si los precios moderan su ritmo de aumento? De eso irá un poco esta entrega de Rincón y Misiones.

El desafío de mantener la inflación y anclar expectativas

Que la inflación haya ingresado rango meta de las autoridades del Ministerio de Economía y el Banco Central (3% a 7%) –cerró abril en 6,8% en la medición de los últimos 12 meses– no fue una gran sorpresa o novedad, aunque tampoco fue un dato menor porque de los últimos 120 meses apenas en 14 se pudo cumplir con ese objetivo. El pasado mes quedó fuera del cálculo de inflación el ajuste tarifario de abril de 2020, al que se sumó la baja de algunos alimentos sin procesar, como las frutas. Para que tengas una idea, en abril de 2020 los precios aumentaron 2% mensual mientras que este año lo hicieron 0,5%. Ahora el partido por los puntos será si las autoridades del equipo económico y el Banco Central, en particular, pueden llevar una inflación por debajo del 4% como está previsto en la ley de Presupuesto (3,7% para fines de 2024).

Los agentes y analistas económicos le están dando cierto crédito a la nueva política para el combate en la escalada de los precios. En la encuesta del BCU de abril, estimaron una suba de precios de 7,1% para el cierre de este año, un leve descenso, a 6,8% para 2022 y casi un punto menos para 2023 (6%). En cambio, donde todavía las autoridades no logran anclar las expectativas es sobre lo que esperan las empresas uruguayas. En la última encuesta del INE de abril, los empresarios proyectaron una inflación de 9% para 2021 e igual porcentaje (9%) para el año móvil cerrado en febrero de 2022.

En ese marco, la autoridad monetaria lanzó el pasado 15 de abril un nuevo proceso de comunicación de su política monetaria con foco en las cámaras empresariales que pretende facilitar la lectura de datos e información relevante para la toma de decisiones y la planificación estratégica de las empresas. Las expectativas de inflación del sector empresarial resultan determinantes para la trayectoria que adquiere la inflación a mediano y largo plazo. En setiembre de 2022, el techo del rango meta inflacionario se reducirá en 1 punto y quedará en 3% a 6%.

Las autoridades del equipo económico tendrán otro mojón para continuar en su estrategia de anclar las expectativas de inflación cuando se anuncie en el correr de los próximos meses qué lineamientos tendrá la política de ajuste de salarios para el sector privado, en una economía que todavía tiene varios sectores golpeados por la pandemia y donde el empleo no muestra señales de reactivación. Precisamente, en la última Encuesta de Expectativas de la consultora Exante de esta semana apenas un cuarto (26%) de las grandes y medianas empresas del relevamiento proyectaron aumentar su plantilla laboral el próximo año.

Otro tema que apareció como una señal de alerta para el objetivo de reducir la inflación lo tiró un integrante del propio equipo económico. En diálogo con el economista Javier de Haedo en el podcast Nominal, del Observatorio de la Coyuntura Económica de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), el director de la OPP, Isaac Alfie, expresó su preocupación por que "la inflación de los próximos años sea mayor" a la registrada en el último tiempo. "Si no lográs desindexar (los ajustes de salarios por la evolución pasada de los precios) y querés forzar la inflación, lo vas a terminar haciendo a mediano plazo pero a un costo de la caída del nivel de actividad muy grande", alertó. A corto plazo, la preocupación principal del director de la OPP está vinculada a que "la inflación internacional está ganando terreno" y a que hay un aumento en el precio de todas las materias primas, algo que "pega" en Uruguay.

Una moneda de calidad

Una baja sostenida y creíble de la inflación debería derramar en una mejora de la imagen y confianza del peso uruguayo en los distintos agentes económicos, incluidas empresas y familias. Como te lo he mencionado en más de una entrega de Rincón y Misiones, la economía uruguaya ha sido históricamente bimonetaria (peso/dólar) y eso suele ser un dolor de cabeza para el control de algunas variables como la inflación. Todos tenemos presente que cuando sube el dólar eso tarde o temprano termina pegando en la mayoría de los bienes y servicios que consumimos a diario.

El presidente del BCU, Diego Labat, dijo hace unos días en una disertación que contar con una moneda de calidad "no es un capricho" y recordó que una alta inflación y dolarización afectan el crecimiento de largo plazo, y perjudica la política monetaria y la estabilidad financiera. La autoridad monetaria viene trabajando en una hoja de ruta para lograr una moneda de calidad en el mediano plazo a partir del proceso de desdolarización de la economía uruguaya, para lo cual la institución ya desarrolla una agenda de intercambio con diferentes sectores, analistas y medios de comunicación.

El costo del crédito y una chance para el mercado de valores local

La autoridad monetaria ya dio algunas señales concretas para profundizar el mercado de crédito en moneda nacional. En diciembre del año pasado, aprobó una reducción de los encajes bancarios –el dinero que los bancos deben tener inmovilizado en el BCU– en pesos. En su momento, se estimó que esa medida implicaba la liberación de unos $ 20.000 millones para los bancos. Las autoridades procuran alentar los depósitos a más largo plazo en moneda nacional, algo que también debería tener su correlato en el crédito en igual horizonte temporal. El sistema financiero uruguayo suele tener un alto componente de liquidez pero de dinero a la vista y en dólares. Eso dificulta el fondeo de los bancos para que puedan prestar en pesos a plazos más largos.

El costo del crédito en pesos para las empresas y familias uruguayas no luce de los más baratos frente a otros pares de la región, que tienen una moneda más fuerte y también una inflación bastante más moderada que la uruguaya. Las familias pagaron en promedio una tasa de interés anual en pesos de 51,3% a los bancos para financiarse, según los datos del Banco Central al cierre de marzo, como te muestro en este gráfico más abajo.

En el caso de las empresas, la tasa promedio en pesos para ese mes se ubicó 9,6%, aunque hay una realidad muy heterogénea según su tamaño. Mientras que las grandes se financiaron con una tasa de 7,5% anual, las medianas lo hicieron a 13,3%, las pequeñas a 20,5% y las microempresas a 26%.

En unidades indexadas (pesos ajustados por inflación), las tasas tampoco son accesibles para las empresas y familias uruguayas. En el caso de las empresas, el promedio de marzo, según los datos del BCU, fue de 4,9% promedio anual, mientras que para las familias se ubicó en 8,7% anual.

Como es lógico, las tasas del crédito en dólares son sensiblemente más bajas, pero la contracara es el riesgo por el descalce de moneda que tienen prácticamente la totalidad de los hogares uruguayos (tienen sus ingresos en pesos y no en dólares) y buena parte de las empresas uruguayas. En marzo, la tasa promedio en dólares fue de 3,3% anual, mientras que para las familias se ubicó en 6%. El crédito en dólares para las familias es muy acotado en la cartera de los bancos, no así en el caso de las empresas.

Por otro lado, como parte de esta estrategia para desarrollar y profundizar el mercado de financiamiento en pesos uruguayos, el gobierno pretende darle impulso en los próximos meses a otro viejo anhelo que fracasó más de una vez: un mercado de valores local donde las empresas uruguayas puedan tener alternativas para financiarse con el ahorro privado.

En ese contexto, el Poder Ejecutivo designó al economista uruguayo Alberto Estrada como nuevo presidente de la Comisión de Promoción del Mercado de Valores (CPMV). Su objetivo será el de promover un mercado de capitales fluido y competitivo de las empresas al financiamiento, particularmente en moneda local y a plazos largos, y para segmentos productivos con menor acceso al crédito en el mercado formal. También tendrá como meta ofrecer una mayor profundidad y diversidad en los instrumentos de inversión, reforzando la cultura de ahorro en la población. En los próximos días se harán públicos los objetivos para avanzar en el desarrollo del mercado de capitales.

El gobierno y el país se juegan una parada relevante en su objetivo de reducir la inflación y mantenerla dentro del rango meta oficial (hoy de 3% a 7%) para que su credibilidad no sufra las erosiones del pasado, tener un peso uruguayo más fuerte y reducir el costo del crédito. La tarea luce desafiante y habrá que ver cuánta autonomía tiene el Banco Central para cumplir con su objetivo principal, cómo funcionará la coordinación de las políticas fiscales y salariales, y qué coletazos puede derramar este nuevo boom de precios de las materias primas.

Soy Andrés Oyhenard, editor de Economía y Empresas de El Observador. Hasta aquí esta nueva entrega de Rincón y Misiones, la newsletter exclusiva para suscriptores Member de El Observador para entender mejor la realidad económica y los temas que tocan nuestro bolsillo, y contar con mejor información para tomar decisiones.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.