Las industrias que aún exportan a Argentina, un socio que no se recupera

Las ventas están lejos del pico que mostraron en 2011 y en los primeros ocho meses de este año registraron un descenso de 27%

Tiempo de lectura: -'

09 de septiembre de 2019 a las 05:00

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Algunos sectores todavía mantienen una corriente exportadora con Argentina, aunque las ventas hacia ese destino muestran una marcada caída en lo que va de del año. La esperanza de retomar el comercio, golpeado en los años anteriores, llegó con la asunción de Mauricio Macri a la Presidencia. Pero más allá de un comienzo auspicioso el despegue no se produjo y ahora los números se deterioraron al igual que la economía del país vecino.

No hubo un derrumbe del comercio con Argentina como sí ocurrió con Venezuela, pero el dinamismo es otro. Además, para la mayoría de las industrias locales que exportan al socio del Mercosur no es sencillo encontrar un alternativa comercial para su producción. 

La información recabada por el Instituto Uruguay XXI muestra que en los últimos 19 años el pico de ventas hacia ese país se verificó en 2011, el mismo en que llegarían las malas noticias para los exportadores con la reelección de Cristina Fernández como presidenta.

El 10 de enero siguiente una resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) creó la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) que cobró vigencia en febrero. Cada importador estaba obligado a realizar el trámite y debía esperar que la operación fuera validada.

La secretaría de Comercio —comandada por Guillermo Moreno— era la que autorizaba las compras y, por tanto, tenía el control de las importaciones. La medida fue tomada como manera de proteger la industria local y se convirtió en la principal traba para los exportadores uruguayos que enviaban mercadería al país vecino.

En 2012, con las DJAI activas, Uruguay exportó US$ 87 millones menos que el año anterior. Y continuaron cayendo hasta el fin del mandato de Fernández.

Cuando Macri asumió el 10 de diciembre de 2015 eliminó las DJAI. Entre 2016 y 2017 mejoró el comportamiento, pero lejos de los US$ 586 millones exportados en 2011.

Este año, en los primero ocho meses las colocaciones fueron por US$ 207 millones y mostraron una caída de 27% en la comparación con igual período de 2018.

Dejando de lado UTE -que registra fuertes ventas de energía eléctrica-, el principal sector exportador fue el de las autopartes. Se colocaron casi US$ 40 millones de juegos de cables para bujías de encendido y demás juegos de cables de los tipos utilizados en vehículos automotores, guarniciones para frenos y otros artículos.

Además, se vendieron mezclas de diferentes grasas y aceites por US$ 16,1 millones, productos químicos por US$ 14,3 millones, preparaciones químicas anticonceptivas en base a hormonas por US$ 10,7 millones y placas, láminas y hojas de polietileno por US$ 8,2 millones. También se registraron exportaciones de leche en polvo y queso fundido, aunque con menores valores.  

La secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores (UEU), Teresa Aishemberg, dijo a El Observador que en algunos casos las colocaciones son realizadas por empresas multinacionales ya instaladas en otros mercados y su objetivo en Uruguay es abastecer a la región.

Fin de año y 2020

A mediados de 2018 comenzaron las turbulencias económicas y cambiarias en Argentina y el  gobierno debió apelar a un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en un intento de mitigar el impacto. Pero la fuerte apreciación del dólar no se pudo frenar y tuvo como corolario la renuncia de Federico Sturzeneggeer a la presidencia del Banco Central (BCRA).

EFE

Este año la situación no cambió. Macri recibió un duro revés en las PASO del domingo 11 de agosto y el porcentaje de votos obtenido por Alberto Fernández lo dejó en una posición de presidente prácticamente electo, aunque el resultado final de se conocerá el 27 de octubre. La historia se repitió, el dólar volvió a dispararse y cobró su segunda víctima, esta vez el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.  

Entonces, con nuevo ministro la administración de Macri tomó medidas y debió volver a una que había levantado a poco de asumir: establecer un cepo cambiario para restringir la compra y venta de divisas estadounidenses y evitar que continuara cobrando fuerza.

En ese contexto, la percepción del sector exportador no es muy auspiciosa. “Argentina está en una situación muy complicada, de crisis de confianza, corrida cambiaria y bancaria y por eso puso la restricción: La idea no es cerrar la economía, es no quedarse sin dólares “, señaló Aishemberg.

“Esperemos que gane quien gane logre estabilidad y crecimiento, pero de acá a que asuma (el próximo gobierno) la situación será muy compleja, de mucha volatilidad y nerviosismo”, alertó. 

La ejecutiva de la UEU indicó que la esperanza es que no se apliquen medidas adicionales de restricción a las exportaciones. “El comercio con Argentina ya cayó mucho y hay empresas muy dependientes de ese mercado”, expresó.

 

 

 

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.