Carlos Pazos

Uruguay-EEUU, las señales para que el tren de un socio histórico vuelva a pasar

El gobierno de Lacalle ha dado señales de una mayor acercamiento político pero algunos expertos ponen en duda que tenga resultados comerciales favorables

Tiempo de lectura: -'

30 de junio de 2020 a las 05:00

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

“Hay trenes que solo pasan una vez”. La frase es una de las más recordadas y paradigmáticas que se recuerda del expresidente Tabaré Vázquez, cuando a pesar de que desde parte del Poder Ejecutivo se estaba afín de firmar de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la economía más importante del mundo, la postura más radical dentro del Frente Amplio terminó por descartar esa posibilidad. 

Fue en ese entonces su propio canciller de la República, el histórico dirigente socialista Reinaldo Gargano, el que se opuso con más fuerza. Luego, el plenario del Frente Amplio se manifestó también en contra del acuerdo ofrecido por EEUU y Uruguay rechazó el ofrecimiento.

 “El tren pasa solo una vez, pero hay gente que se pone delante y se la llevan por delante. Yo quiero subirme a un tren que funcione, que vaya a un destino, que funcione y que sirva para los intereses del país”, argumentó Gargano en ese momento.  

Sin embargo, 15 años después el presidente Luis Lacalle ha mostrado a largo de estos meses su intención de que el tren vuelva a pasar, con gestos políticos que lo han acercado a la mayor potencia económica mundial, que además tiene una relevancia comercial histórica para Uruguay en algunos rubros, como la carne vacuna y ovina premium, los cítricos y más acá en el tiempo la celulosa. 

 Lacalle Pou designó Andrés Augusto Durán Hareau como nuevo embajador de Uruguay en Estados Unidos el pasado 20 de junio. El abogado es una persona de confianza del mandatario y fueron compañeros de generación en la Universidad Católica.

Antes de asumir el cargo como primer mandatario, el 6 de enero, Lacalle llamó al secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, para transmitirle el interés que tenía Uruguay en avanzar en un TLC con el país norteamericano.

A esta señal, se agregó en los últimos días el apoyo que dará Uruguay en la próxima asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo a Mauricio Claver-Carone, que fue propuesto por la administración de Donald Trump, y podría convertirse en el primer presidente de esa institución que no sea latinoamericano.

Este apoyo - que se suma al de la continuidad de Luis Almagro al frente de la OEA-  fue criticado en una carta firmada por varios expresidentes de la región, entre los que se incluye al propio socio de la coalición de gobierno Julio María Sanguinetti. Además la firmaron Ricardo Lagos (Chile), Fernando Henrique Cardoso (Brasil) y Juan Manuel Santos (Colombia), entre otros. También el canciller Ernesto Talvi se opone a ese apoyo, según consignó Búsqueda.    

El comercio con EEUU

Durante 2019, según Uruguay XXI, EEUU representó solo en bienes el cuarto destino más importante de exportaciones para Uruguay, con ventas por US$ 628 millones. Estas colocaciones de productos se dividieron principalmente en carne bovina (33%), celulosa (28%) y madera y subproductos con un peso del 8%.

En ese año, a China se vendió por US$ 2.872 millones, a la Unión Europea por US$ 1.532 millones, a Brasil por US$ 1.198 millones, a Argentina por US$ 369 millones y a México por US$ 286 millones. Otro destino clave para Uruguay en 2019 fue Argelia, sobre todo por la venta de lácteos que implicó el 90% de lo exportado, con una colocación de US$ 211 millones.

En lo que va de este 2020, según datos de Aduanas (no incluye zonas francas), Uruguay exportó hacia EEUU por US$ 271 millones y junio fue el mes con mayores colocaciones (US$ 64,5 millones). Los principales productos han sido diferentes cortes de carne, pero también se destacaron la madera, los cítricos y diversos dispositivos médicos implantables. Estos últimos son exportados únicamente por el Centro de Construcción de Cardioestimuladores del Uruguay, que también importa. 

Pero la relación comercial que mantiene Uruguay con Estados Unidos no se agota en la venta de bienes. A partir del año 2015 los servicios de Tecnología de la Información (TICs) hacia ese destino tuvieron “una explosión” y se colocó como el principal destino de exportación para las tecnológicas uruguayas, pero también para otras empresas instaladas en el país en las que se incluyen de origen norteamericano.

El presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), Leonardo Loureiro, manifestó a El Observador que en 2018 se vendieron servicios por US$ 450 millones (de un total de US$ 760 millones), representando EEUU el 63% del total. El país cliente más cercano en peso relativo fue Brasil, que tuvo durante el mismo período una incidencia del total del 6%.

A este sector que supera en importe a cualquier otro en exportaciones hacia ese destino, además se les deben sumar otros servicios globales que Uruguay brinda a ese país.

En relación a las importaciones que provienen desde EEUU, Uruguay compró desde esa procedencia por US$ 876 millones en 2019, US$ 803 millones en 2018, US$ 948 millones en 2017 y por US$ 532 millones en lo que va de 2020.

Sin embargo, si a estas cifras se les quita la importación de petróleo o gasoil, los importes bajan a US$ 67 millones este año, US$ 145 millones en 2019, US$ 126 millones en 2018 y US$ 123 millones en 2017. Los principales productos de importación son: celulares, computadoras portátiles, herbicidas, reactivos químicos y aparatos transmisores de datos.

CUTI

Política y comercio de la mano

El doctor en Relaciones Internacionales, Ignacio Bartesaghi, señaló a El Observador que no solo existe un problema de acceso con EEUU, sino que sin contar los países del Mercosur, la mayoría del resto de los países de América tienen un acceso preferencial con la potencia.  

“Uruguay tiene que mirar a China, Europa y a la región, pero principalmente para Brasil porque Argentina se cayó. También a Estados Unidos que siempre ha estado en un lugar de privilegio, entre los primeros cinco lugares como destino de exportación para el país”, aseguró Bartesaghi, pero cuestionó que sigan existiendo importantes restricciones arancelarias.

En el caso de la carne, por ejemplo, que es el producto que más exporta Uruguay rumbo al país presidido por Donald Trump, los aranceles para ingresar al mercado estadounidense son del 26,4%. Uruguay tiene un cupo libre de arancel de 20 mil toneladas. 

Para Bartesaghi, la política exterior uruguaya actual que ha encontrado mayores afinidades políticas con la de EEUU (acompañada por Brasil y no tanto por Argentina en el bloque), también plantea estratégicamente el tema económico-comercial.

“Cuando Lacalle le plantea a Pompeo la posibilidad de cerrar un TLC, también está diciendo: ´Yo tengo coincidencias en esta agenda, pero también quiero lo otro’. Estados Unidos es uno de los principales mercados de exportación, pero tiene restricciones muy altas en algunos productos que son muy importantes en la canasta exportadora nacional”, explicó el especialista.

Por su parte, el doctor en economía y experto en comercio internacional, Marcel Vaillant, consideró que “mirar a Estados Unidos hoy en términos comerciales es un equívoco”.

“Lo es por la política comercial que ha caracterizado a la actual administración de gobierno de Trump. Empezó desarmando el TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), renegoció el Nafta en un sentido totalmente proteccionista y estableció una erosión del sistema multilateral. Aparte de la guerra comercial con China”, comentó Vaillant, quien ha trabajado como asesor del Partido Independiente. 

Para el economista, lo que ha ocurrido en estos últimos meses responde más a un alineamiento en relaciones internacionales, más que comercial.   

A su vez, agregó que un aspecto que debe ser relevante para Uruguay es la preocupación que ha tenido este país por enfriar las relaciones de los países de la región y particularmente de Uruguay con su principal socio comercial: China

“Para Uruguay y el resto de los países de la región el sudeste asiático (China, Corea y Japón) son centrales”, resumió.  

 

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.