Son días tormentosos para la política argentina. Finalmente, luego de años de procesos judiciales, Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por administración fraudulenta en la causa conocida popularmente como “Vialidad”, que es tomada como ejemplo de la corrupción K.
Este fue el primer fallo judicial que vinculó directamente a la expresidenta con hechos de corrupción durante su gobierno. Debido a su edad, CFK cumplirá la condena de forma domiciliaria en su departamento de Constitución, Ciudad de Buenos Aires. “Estoy aquí, firme y tranquila. Eso sí, con prohibición de salir al balcón. Qué cachivaches que son", indicó la ex presidenta en un mensaje que se difundió en Plaza de Mayo, donde una multitud realizó un acto para respaldarla. En el mismo, la ex mandataria agradeció "las muestras de cariño" de los presentes y destacó: "Los he escuchado cantar consignas en la marcha. Pero quiero contarles que lo que más me gustó es escucharlos cantar otra vez 'vamos a volver'".
El dinero detrás de la corrupción K
Esta semana se popularizó, una vez más, un estudio llevado a cabo por el economista Ariel Coremberg, investigador de la UBA y del CONICET, que pone en números el impacto fiscal de la corrupción durante los gobiernos kirchneristas, también conocida como "Corrupción K".
Según su investigación, entre 2004 y 2015, la Argentina perdió por sobornos ligados a la obra pública y a subsidios energéticos y al transporte casi un 7% de su PBI, lo que hoy sería alrededor de US$ 42.593 millones. El trabajo fue actualizado a valores de abril de 2025 y calcula únicamente el monto de los sobornos directos, es decir, lo que se desvió del Estado por fuera del circuito legal, sin contar ineficiencias, sobreprecios u obras inconclusas.
Captura de pantalla 2025-06-18 182009.png
Cifras del trabajo de Ariel Coremberg
“Lo que detallamos es lo siguiente: no solo tenemos empresarios que revelaron que pagaron esa coima, sino que se armó un cartel, que puede calificarse como “mafioso”, no se podía hacer ninguna obra pública. Además, los activos donde se pagan las coimas son específicos. En algunos casos eran monopolios naturales, por lo que lo podías hacer una o dos empresas, no más. Lo que hay que encontrar de evidencia es cuáles fueron las obras que no pagaron coimas porque, según cuentan, todos entraban en ese esquema”, explicó Ariel Coremberg.
De ese total:
- US$ 35.278 millones provienen de la obra pública.
- US$ 7.315 millones, de subsidios al transporte y la energía.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/cnnradioarg/status/1934738309508444570&partner=&hide_thread=false
Según los datos oficiales, esta cifra equivale al 93% de las reservas brutas del Banco Central al 10 de junio de este año.
Qué se podría haber hecho
Para dimensionar el costo, El Observador relevó precios actuales del sector público y privado en distintas áreas estratégicas. Con los US$ 42.593 millones desviados en sobornos, Argentina podría haber financiado:
- 1.064.825 viviendas sociales tipo FONAVI (costo unitario: US$ 40.000)
- 8.518 escuelas completas (costo promedio: US$ 5.000.000)
- 60.847 centros de salud en CABA (costo promedio: US$ 700.000)
- 85.186 kilómetros de autopista (costo promedio por km: US$ 500.000)
- 212.965 kilómetros de vías de tren (costo por km: US$ 200.000)
Las comparaciones
En el caso de las viviendas sociales tipo FONAVI, el dato surge del Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Prof. Afines (Copaipa). El Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), es un programa creado en Argentina en 1972 para combatir el déficit habitacional y proporcionar viviendas económicas a personas de bajos ingresos. Este fondo se utiliza para financiar la compra, construcción y mejoras de viviendas, así como obras de urbanización e infraestructura.
Captura de pantalla 2025-06-18 182229.png
Costo de viviendas FONAVI
En cuanto a las escuelas, El Observador consultó con fuentes del sector de la construcción que realizaron construcciones de este tipo recientemente. “En promedio, son unos seis mil millones de pesos, lo que equivale a cinco millones de dólares. Eso es lo que se cotiza para una escuela con todos los materiales incluidos”, explicó a este medio la fuente consultada.
En cuanto a los centros de salud en CABA, se tomó como referencia una licitación reciente para el CeSAC 50 en Villa Devoto. “Con una inversión superior a $829 millones (alrededor de US$ 700.000) este nuevo centro atenderá a cerca de 30.000 vecinos de la Comuna 11. Cuenta con tres equipos interdisciplinarios y un abordaje territorial orientado a brindar atención integral, continua y centrada en la comunidad”, afirman desde el gobierno de la Ciudad.
Finalmente, en cuanto a los costos de construcción de autopistas y ferrocarriles, también fueron estimados por El Observador a partir de diálogos con constructoras locales que realizan este tipo de trabajos. Además, hay informaciones en medios locales que respaldan estas cifras.