El Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) registró en mayo un crecimiento del 1,5% interanual, aunque experimentó una baja desestacionalizada del 0,4% respecto de abril. Los datos confirmaron una tendencia de recuperación con señales de desaceleración y una marcada diferencia entre sectores.
Mario Grinman, presidente de la CAC, explicó que este indicador "refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con periodicidad mensual" y destacó que "en 2025, todos los meses muestran subas interanuales, aunque sufriendo cierta desaceleración ya que mayo anotó el crecimiento interanual más bajo del año".
En el acumulado de los primeros cinco meses de 2025, el consumo avanzó 2,8% contra el mismo período de 2024, posicionándose levemente por encima del nivel de 2019. Este comportamiento se desarrolló en un contexto de desaceleración inflacionaria significativa: la inflación mensual fue del 1,5% en mayo, con una interanual del 43,5% y una acumulada anual del 13,3%.
La ruptura de la barrera del 2% inflacionario se produjo en el marco del nuevo esquema monetario-cambiario que abandonó el cepo para las personas físicas. La inflación pasó del 3,7% en marzo al 1,5% en mayo, comprimiéndose en 2,2 puntos porcentuales.
Sectores con performances dispares
El análisis por rubros reveló una dinámica mixta que refleja las dos velocidades del consumo actual. Indumentaria y calzado lideró el crecimiento con un avance estimado del 25,1% interanual, contribuyendo con 1,4 puntos porcentuales al crecimiento general. Este resultado se explicó principalmente por la baja base de comparación, ya que en mayo de 2024 el rubro había registrado una contracción del 18%, además de beneficiarse por la caída en los precios relativos.
El sector transporte y vehículos mostró un crecimiento del 8,3% interanual, aportando 1,1 puntos porcentuales al IC. El patentamiento de automóviles creció 68% interanual y traccionó el índice al alza, impulsado por la compra de importados y el acceso al crédito prendario.
Recreación y cultura experimentó un salto del 42% interanual, con una contribución positiva de 2,4 puntos porcentuales al IC. Este gran avance se fundó en una bajísima base de comparación, dado que en mayo de 2024 había sufrido una contracción interanual del 37%.
En contraste, vivienda, alquileres y servicios públicos mostró un decrecimiento estimado del 5,9% interanual en mayo, explicado principalmente por la caída en la demanda eléctrica del 18,5%.
685acaea590a84c9a4262239_im3.jpg
El consumo masivo busca su lugar
Los bienes de consumo masivo (FMCG), que incluyen alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza, retornaron al terreno positivo en abril con un avance del 0,1% interanual. Según datos de la consultora Scentia, que releva las ventas de productos de la canasta básica, en mayo el consumo creció 5,5% versus el mismo mes de 2024, logrando que el acumulado se posicione de manera positiva por primera vez en el año con un 0,6%. Sin embargo, la evolución mensual mostró una baja del 2,2% contra abril.
El resto de los rubros experimentó una contracción estimada del 3,8% interanual en mayo, posicionándose en niveles 8,2% por debajo de los niveles prepandemia.
El comportamiento del consumo se alineó con la evolución de la actividad económica general. En marzo de 2025, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un avance interanual del 5,6%, marcando el quinto avance interanual consecutivo.
La recuperación del crédito jugó un papel fundamental en esta dinámica. Luego de hacer piso en mayo de 2024, el crédito en términos reales creció sostenidamente durante todos los meses restantes del año y continuó el proceso en 2025. La deuda en tarjetas de crédito y los créditos personales y prendarios superaron los niveles de mayo de 2023, posibilitando el consumo de electrodomésticos y automóviles.
Los analistas de la CAC concluyeron que "continúa el cambio en la composición del gasto de los hogares, con una mayor orientación hacia bienes durables impulsados por el acceso al crédito, en detrimento de los bienes de consumo cotidiano". Proyectaron que "el ingreso disponible registraría una mejora a lo largo del año, en sintonía con la recuperación económica esperada para 2025 y 2026".