Mateo Zárate y Santiago Ruberto estaban terminando la secundaria cuando detectaron un problema con los ecommerce. No uno de los clásicos, de esos que se arreglan con tarjeta de crédito o una visita al shopping, sino uno más profundo: ¿por qué comprar ropa online implicaba abrir cincuenta perfiles de Instagram, seguir links poco claros y saltar entre pestañas como si fuera una gincana digital?.
Ese fue el disparador. Lo que siguió fue una charla entre ellos y el nacimiento de una idea que se transformaría en Melian: una plataforma de e-commerce impulsada por inteligencia artificial que busca cambiar la forma en la que se descubren los productos en Internet y las redes sociales.
Un año y medio después de ese comienzo, los dos amigos de Paraná (a quienes luego se sumó Valentín Ratti como CTO) ya no están resolviendo un problema personal sino que están levantando capital en Silicon Valley. Con apenas 20 años, acaban de cerrar una ronda de US$ 2 millones liderada por Hi Ventures y con la participación de Guillermo Rauch, el argentino que hoy dirige el unicornio Vercel desde California.
-¿Cómo se convierte esa idea en una empresa real?
Mateo Zárate (M.Z): Creo que todo empieza como un proyecto. Vas aprendiendo lo que necesitás para crear algo útil. Hablás con amigos, tenés usuarios, y un día te das cuenta de que hay alguien que pasó tres horas en tu plataforma. Ahí decís: “esto puede valer algo”. Y empezás a profesionalizarte.
-¿Cómo dieron el salto a buscar inversión siendo tan jóvenes?
M.Z: Fue por necesidad. Nuestro modelo requiere muchos usuarios, así que íbamos a empezar a facturar dentro de años. Un día vimos que la base de datos nos costaba 200 dólares al mes y no teníamos cómo pagarlo. Buscamos en Twitter gente que ya hubiera hecho startups. Ahí apareció Borja Martel (Lemon), que ofrecía feedback por DM. Le escribimos y nos terminó ayudando muchísimo.
66b3dbd961931__980x549.webp
El argentino Guillermo Rauch, fundador del unicornio Vercel, es uno de los inversores de Melian
-¿Cómo siguió el proceso de levantar capital?
M.Z: Antes de la inversión de Hi Ventures, obtuvimos más de 615.000 dólares de inversores, entre ellos Newtopia VC, Broom Ventures e inversores ángeles como Borja Martel (fundador de Roxom), Diego Pando (fundador de Brubank), Leandro Pisaroni (socio de Kalei Ventures) y Sullyen Almeida (socia de Monashees). Finalmente, llegó High, donde también entraron Guillermo Rauch y Santi Schenkel como inversores ángeles. La última ronda fue de dos millones de dólares.
-¿Qué se siente ser validados por referentes como Guillermo Rauch?
M.Z: Una locura. Guille era un ídolo para nosotros. Que alguien así confíe en vos es una motivación enorme. Más allá de la plata, te pueden ayudar mucho. Hay que salir del asombro y aprovechar esas oportunidades.
Estados Unidos: el destino a conquistar
Con la última ronda cerrada y los fondos en la cuenta, el destino para los fundadores de Melian quedó marcado con claridad: Estados Unidos. No como un sueño, sino como un plan concreto. Desde el comienzo, Santiago, Mateo y Valentín sabían que eventualmente tendrían que cruzar el continente si querían crecer en el e-commerce, un negocio que durante 2024 superó el billón de dólares en ventas en Estados Unidos. “Silicon Valley es donde están las oportunidades. Es donde están pasando las cosas”, explican al respecto.
ecommerce-3415340_1920.webp
Durante 2024, el Ecommerce superó el billón de dólares en ventas en Estados Unidos
PIXABAY
Con los trámites para la visa en transcurso, los tres se preparan para mudarse a San Francisco en cuestión de semanas. El producto ya está operativo en ese país, lograron incorporar a sus primeros usuarios y el próximo paso es entender a un consumidor distinto, más exigente y más acostumbrado a experiencias fluidas, personalizadas, inmediatas.
-¿En qué están enfocados hoy con esas inversiones?
M.Z: En encontrar el product market fit. Toda la energía va ahí: probar hipótesis, hablar con usuarios, ajustar el producto. No queremos crecer el equipo ni quemar plata. Hoy somos cuatro y trabajamos con herramientas de IA que nos hacen cuatro veces más productivos. Queremos mantenernos chicos hasta que llegue el momento de escalar.
-¿Qué expectativas tienen para los próximos seis meses?
M.Z: Crecer en Estados Unidos. Ya cerramos la SRL en Argentina y estamos sacando las visas. El foco va a estar allá, en entender al usuario estadounidense. Es un mercado muy diferente. Queremos hablar con usuarios, conocer gente, entender cómo compran. Y trabajar mucho desde allá.
-¿Cómo viven ese cambio personal y profesional?
M.Z: Estamos muy felices. Siempre supimos que Silicon Valley era el lugar. Obviamente se deja familia y amigos, pero vamos con muchas ganas. Vivimos todos juntos, somos muy amigos, y eso lo hace mucho más llevadero.
-¿Piensan expandirse a otros mercados además de Estados Unidos?
M.Z: Por ahora, todo el foco está en hacer crecer nuestro nicho lo máximo posible en EE.UU. Queremos hacer algo que un grupo chico de usuarios ame, no algo que le guste un poco a muchos. Más adelante veremos otros mercados, pero ahora la prioridad es un solo nicho, en un solo lugar.
Emprender desde jóvenes
Con más de un millón de búsquedas procesadas y 8.000 tiendas integradas a su sistema, Melian es hoy una de las plataformas de shopping más prometedoras de la región. La meta es construir el mejor motor de descubrimiento de productos en el mercado estadounidense. Y lo están haciendo desde una lógica que combina priorizar el producto ante todo sin consumir los recursos antes de tiempo y basándose por completo en el feedback de los usuarios.
- ¿Cómo influye ser de Paraná en el camino emprendedor?
M.Z: Hay una tendencia a creer que todo pasa en Buenos Aires pero con las redes sociales hoy podés llegar a cualquier lado. Nosotros conocimos inversores, empleados y amigos por Twitter. Si no tenés vergüenza de mandar mensajes, la gente te ayuda. Sí, tenés que ir a Capital en algún momento, pero no es un límite real.
- ¿Qué opinás sobre la percepción de que solo emprenden quienes tienen recursos y qué consejo darías desde la experiencia que tuvieron hasta ahora?
M.Z: Hay muchos emprendedores “self-made” en Argentina. Obvio que ayuda tener un empujón inicial, pero todos trabajan muchísimo. Si estás dispuesto a laburar 14 horas por día, no tener miedo de pedir ayuda y meterte en el ambiente, tenés muchas chances.