Los desafíos estructurales: mantener el equilibrio fiscal logrado
Durante su intervención, Costantini identificó la inflación y el mantenimiento del equilibrio fiscal como los principales desafíos para el crecimiento económico sostenido del país. El empresario reconoció que el gobierno de Milei logró obtener superávit fiscal casi desde el inicio de su gestión a través de un ajuste, pero advirtió sobre la importancia de mantener ese logro y no volver a políticas del pasado.
"La inflación es el principal dolor de cabeza que tiene Argentina, ya que genera una distorsión enorme en la economía", expresó Costantini, quien advirtió que su control requiere un enfoque gradual y sostenido. Respecto al equilibrio fiscal alcanzado, consideró fundamental sostenerlo a mediano y largo plazo, lo que requiere mantener la reducción del tamaño del Estado sin sacrificar áreas clave como educación o salud.
El fundador de one618 justificó su apoyo al ajuste actual argumentando que "el país estaba necesitando el orden fiscal, la desregulación, el achique del Estado". En este sentido, criticó las anteriores gestiones kirchneristas: "Claramente el Estado estaba inflado y se hacía política con el Estado y había mucho ñoqui, gente que no trabajaba. Son cosas que son obvias".
Costantini analizó que "la gente se cansó de lo anterior, en toda la estructura, en toda la pirámide poblacional, y veían y vivían lo que estaba ocurriendo, y el nivel de corrupción que había, la forma de hacer política, y la situación del país, la inflación, la desocupación, el desorden".
El empresario explicó por qué considera que el enfoque de Macri no funcionó: "Si vos tenés un exceso de gasto público, en el fondo no podés crecer. Y aparte tenés un exceso de demanda, que te va a pegar en el nivel inflacionario y también en el sector externo". Según su análisis, la estrategia macrista de apostar al crecimiento para reducir proporcionalmente el gasto estatal era incorrecta: "Nosotros decíamos que con el crecimiento económico, como el Estado es tan grande, que es el 40% del producto, si crecemos un 3%, bajo el gasto en 1,2% del producto. Pero no es así como funciona".
A pesar de reconocer que "fue un cambio, después de tanto tiempo, que hubo un optimismo tan grande, mucho mayor que con este gobierno", Costantini considera que ese optimismo inicial fue contraproducente: "Ante el empeoramiento de la situación financiera, hubo muchos capitales, dólares que habían entrado, que al querer salir provocaron la corrida, lo cual obviamente le hizo mucho mal al país".
El desafío del tipo de cambio y la competitividad
Un punto central del análisis de Costantini fue el tipo de cambio y su impacto en las perspectivas de crecimiento del país. El empresario reflexionó sobre las experiencias pasadas: "En otros gobiernos que intentaron reformas liberales, que terminaron saliendo muy mal, insisto, por razones distintas, el tipo de cambio terminó siendo el fusible de todo eso".
Costantini recordó los antecedentes de la Convertibilidad, "porque era un régimen de tipo de cambio fijo, y cuando se rompió ese régimen, se rompió todo", y el caso del gobierno de Macri, donde "no era el régimen de tipo de cambio fijo, pero el shock externo fue tan grande que produjo un overshoot tan grande que terminó rompiendo todo".
Eduardo-Costantini_29.05.25-por-Guyot-scaled.jpg
Sobre la situación actual, el empresario consideró que "las circunstancias son un poco diferentes", pero planteó la pregunta clave: "¿Argentina puede crecer con este tipo de cambio? Ya probamos que podemos rebotar. ¿Podemos crecer con este tipo de cambio?". En su análisis, la respuesta depende de factores más estructurales como "la competitividad, el tamaño del Estado, los impuestos, la corrupción", temas que considera "asuntos pendientes" y que espera se aborden "a partir de octubre, cuando esté despejado el escenario electoral".
Sin embargo, advirtió sobre las limitaciones políticas: "Tampoco es evidente, porque si gana el Gobierno, la verdad que en el Congreso no va a tener una fuerza, un músculo capaz" de impulsar todas las reformas necesarias.
La necesidad de consensos políticos y reformas estructurales
Otro de los puntos centrales del discurso de Costantini fue la necesidad de un acuerdo político entre los distintos sectores del país. "Es fundamental que el país tenga una política de Estado, que no dependa de un gobierno específico. Si seguimos con esta polarización tan fuerte, no vamos a salir adelante", manifestó.
El empresario subrayó que las políticas económicas deben ser sostenibles y aceptadas por todos los sectores, no como una herramienta electoral, sino como una verdadera construcción común. "Lo que necesitamos es un pacto social que trascienda los gobiernos y que apunte a mejorar la situación del país de manera sostenible", añadió.
En cuanto a las reformas estructurales, Costantini destacó la importancia de modernizar el sector público y reducir la burocracia. "El gasto público en Argentina es demasiado elevado, y la eficiencia de ese gasto es muy baja. Para poder crecer, necesitamos un sector público más eficiente", explicó.
El fundador de one618 fue específico sobre qué tipo de reformas considera necesarias: "Tenemos que reformar el sector público para reducir el gasto innecesario y generar más inversión en infraestructura y otros sectores que son claves para el desarrollo del país". En su visión, el objetivo debe ser tener "un gobierno más pequeño y ágil, que no solo sea capaz de administrar mejor los recursos, sino también de generar un entorno más propicio para la inversión privada".
El empresario también consideró clave la reducción de la carga impositiva para permitir que las empresas puedan invertir y generar empleo, lo que contribuiría a una mayor competitividad en el mercado internacional. Sin embargo, advirtió que este proceso debe ser gradual y bien planificado para no generar desequilibrios adicionales.
Respecto a la situación heredada por el gobierno actual, Costantini reconoció la complejidad del panorama: "Hoy tenemos un panorama complicado", pero mantuvo su optimismo sobre las capacidades del país para superar la crisis. En su análisis, la clave está en la implementación sostenida de políticas que apunten a resolver los desequilibrios estructurales que arrastra la economía argentina desde hace décadas.
Expectativas sobre inversión extranjera y mercados financieros
Costantini se mostró optimista respecto a la posibilidad de que Argentina recupere gradualmente el interés de los inversores internacionales, aunque advirtió que este proceso no será rápido. "La apertura económica es crucial para volver a ser atractivos para los inversores internacionales", opinó.
En este sentido, destacó el levantamiento del cepo cambiario como una de las decisiones más importantes que el gobierno debe implementar para facilitar el acceso a los mercados internacionales y permitir que el flujo de capitales regrese a Argentina.
Sin embargo, alertó que para que este proceso sea exitoso, es fundamental que el gobierno brinde señales claras de estabilidad y seguridad jurídica a los inversores. "Es importante que las reglas de juego sean claras. Si queremos atraer inversión, debemos garantizar que no haya sorpresas en el camino", expresó.
El empresario también analizó la situación de los mercados financieros locales, que considera "golpeados por la falta de confianza", aunque detecta señales de posible mejora si el gobierno mantiene un enfoque gradual para resolver los desequilibrios fiscales y financieros. En su opinión, la recuperación de la confianza será un proceso lento pero posible si se mantiene la coherencia en las políticas implementadas.
Costantini destacó que Argentina tiene ventajas comparativas importantes que pueden ser aprovechadas una vez que se estabilice el contexto macroeconómico. "El país tiene una gran flexibilidad y adaptabilidad como activos clave para superar la crisis", señaló, refiriéndose a la capacidad de la economía argentina para reinventarse en contextos adversos.
El empresario subrayó que el futuro de Argentina pasa por un proceso de ajuste macroeconómico que llevará tiempo, pero que es posible si se siguen implementando políticas de apertura económica y reformas fiscales. "Hoy tenemos un panorama complicado, pero a mediano y largo plazo, el país tiene muchas oportunidades. Argentina tiene recursos naturales, una gran capacidad productiva y una economía diversificada", concluyó.