La producción total de granos en la campaña 2025/26 podría alcanzar 146,4 millones de toneladas (Mt), en base a rindes tendenciales y asumiendo condiciones climáticas normales, esto es un 6% más que el volumen total obtenido en la temporada previa, de acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
El estudio revela que, en base a las estimaciones preliminares para la nueva cosecha, se proyecta un volumen exportable potencial de más de 105 Mt en la 2025/26, unos 3,5 Mt más que el total estimado a exportar en el ciclo actual, por US$ 34.800 millones,
La BCR aclara que los números de producción son tentativos, y no solo deberán efectivizarse los planes de siembra, sino que la determinación de los rindes reales del cultivo dependerá de cómo evolucionen las condiciones ambientales en lo sucesivo.
Exportaciones
Para el ciclo comercial 2025/26 se proyectan envíos al exterior de granos cereales y oleaginosos por un total de 64,7 Mt, con el maíz posicionándose como el principal grano de exportación (40 Mt).
Además, preliminarmente se supone que las exportaciones de soja caerán a 5,5 Mt de las 9,5 Mt estimadas para esta campaña. Aquí cabe realizar la salvedad de que lo que ocurra en el conflicto comercial entre Estados Unidos y China tendrá mucha influencia. En ese marco, si no se acercan a un acuerdo que vuelva a posicionar a Estados Unidos como un proveedor importante de poroto para el país asiático, este número puede verse incrementado, señala la BCR.
En cuanto al envío al exterior de subproductos y aceites, para la 2025/26 se espera un incremento marginal en ambos casos (+150.000 tn de subproductos y +340.000 tn de aceites), fundamentalmente apuntalados por el girasol, que alcanzaría 4,8 Mt y significaría un máximo histórico.
De esta manera, de acuerdo a los precios de exportación proyectados para el próximo ciclo, el aporte del sector en términos de divisas por exportaciones ascendería a US$ 34.800 millones, un valor idéntico al estimado para el ciclo actual.
En efecto, el mayor volumen proyectado es compensado por menores precios para los principales granos. La excepción es el valor de los aceites vegetales, para los cuales se estiman precios FOB (El valor de los bienes exportados sin incluir los costos de transporte y seguro) similares a los niveles actuales para el próximo ciclo.
Principales complejos
El complejo sojero se erigiría nuevamente como el exportador líder, con más de US$ 18.600 millones generados por los despachos de granos y derivados.
También se destaca la fuerte recuperación del complejo maicero, con un aporte de US$ 8.000 millones.
El complejo triguero, en tanto, generaría envíos por US$ 2.900 millones.
Y el complejo girasol apunta a generar exportaciones por US$ 2.000 millones, que lo dejaría por encima de la marca de la 2021/22, año del boom de precios internacionales.