Contexto
¿Por qué el Banco Central está flexibilizando el cepo cambiario?: El Banco Central busca aliviar las restricciones que afectan el comercio exterior y las finanzas de las empresas argentinas. Según el presidente de la entidad, Santiago Bausili, las medidas buscan despejar las dificultades derivadas del "riesgo de lo que pase con los stocks" y las "deudas heredadas", implementando cambios graduales y ajustados a los flujos de divisas disponibles. La flexibilización apunta a estimular la actividad económica, especialmente en sectores clave como las exportaciones, el financiamiento externo y la importación de servicios.
¿Cómo afecta esta medida a los exportadores de bienes?: El BCRA amplió los plazos para la liquidación de divisas provenientes de exportaciones. Hasta ahora, los plazos eran de entre 15 y 180 días, dependiendo del tipo de producto. Con la nueva normativa, los exportadores de bienes que operen bajo el régimen "Exporta Simple" tendrán hasta 365 días corridos para liquidar sus divisas, una medida que beneficiará a las pequeñas y medianas empresas.
Por ejemplo, las exportaciones de soja, maíz y trigo, que antes tenían un plazo de 15 días para liquidar, ahora tendrán un plazo de 30 días. Además, si un exportador cobra la venta antes de que venza el plazo de liquidación, podrá disponer de hasta 20 días hábiles (en lugar de los 5 días anteriores) para liquidar las divisas.
¿Qué cambios hay en las exportaciones de servicios?: El plazo de liquidación para las exportaciones de servicios también se amplía. Anteriormente, los exportadores de servicios tenían que liquidar sus divisas en un plazo de 5 días hábiles desde el cobro. Ahora, este plazo se extiende a 20 días hábiles, lo que iguala la normativa con la que ya aplica a las personas humanas exentas de liquidación inmediata.
¿Cómo se flexibiliza el acceso a los fondos obtenidos por deuda externa?: Una de las modificaciones clave es la flexibilización en el manejo de los fondos obtenidos a través de deudas financieras contraídas en el exterior. Anteriormente, para acceder al mercado cambiario, las empresas debían liquidar inmediatamente los fondos obtenidos de estos préstamos. Ahora, el BCRA permitirá que las empresas mantengan esos fondos en el exterior por hasta 180 días, sin necesidad de liquidarlos inmediatamente para atender los pagos de intereses y capital. Además, si los fondos no superan el monto necesario para cubrir los pagos de capital e intereses en el mismo período, podrán mantenerse en el exterior por hasta 365 días.
¿Cómo se afecta a las importaciones de servicios culturales y recreativos?: El BCRA también decidió reducir el plazo para el pago a proveedores de servicios no vinculados, en sectores como el cultural, personal y recreativo. Este plazo pasará de 90 días a 30 días, lo que facilita la gestión de los pagos en estos sectores. Este ajuste se alinea con otros sectores que ya están sujetos a regulaciones similares.
Cómo sigue
¿Qué impacto tendrá esta medida en las exportaciones?: Con los plazos más flexibles para liquidar las divisas, se espera que los exportadores puedan gestionar sus recursos de manera más eficiente. Las pequeñas y medianas empresas, en particular, serán las más beneficiadas por la ampliación del régimen Exporta Simple, ya que tendrán mayor tiempo para cumplir con sus obligaciones cambiarias sin la presión de liquidar de inmediato. Esto podría traducirse en un mayor volumen de exportaciones, lo que contribuiría a una mayor entrada de divisas al país.
¿Cómo influirá esta medida en la deuda externa y el financiamiento?: El hecho de que las empresas puedan mantener los fondos de deuda en el exterior por más tiempo puede permitir una mejor gestión de su liquidez. Al no estar obligadas a liquidar las divisas de inmediato, podrán utilizar esos fondos para otros fines hasta el vencimiento de los primeros pagos de intereses. Esta mayor flexibilidad en la gestión de recursos también podría reducir la presión sobre el mercado cambiario y facilitar la sostenibilidad de la deuda externa en un contexto económico complejo.
¿Qué cambios pueden esperarse en el acceso al mercado cambiario para las importaciones?: La reducción del plazo para el pago de servicios culturales, personales y recreativos también refleja una intención de flexibilizar las regulaciones en cuanto a las importaciones. Esto puede permitir a los sectores involucrados operar con mayor fluidez y responder con mayor rapidez a las necesidades de sus mercados, sin los obstáculos regulatorios previos. No obstante, será importante monitorear cómo estas medidas se implementan en la práctica y si realmente se traducen en un alivio para las empresas que dependen de estos plazos.
¿Es posible que el Banco Central siga flexibilizando el cepo?: Aunque la flexibilización es un paso positivo hacia la normalización de los flujos de divisas, el Banco Central fue claro al señalar que el levantamiento completo del cepo cambiario no es posible aún debido a los riesgos derivados de las deudas y los stocks. Por lo tanto, es probable que sigan implementándose medidas graduales que busquen equilibrar el manejo de las divisas disponibles con la necesidad de mantener la estabilidad del mercado cambiario.