5 de diciembre 2024 - 21:30hs

Lo que importa

  • El Banco Central de la República Argentina (BCRA) redujo la tasa de política monetaria de 35% a 32% de Tasa Nominal Anual (TNA).
  • También bajó la tasa de pases activos de 40% a 36%, aplicable desde el viernes 6 de diciembre.
  • La decisión responde a la consolidación de expectativas de una inflación inferior al 3% mensual.
  • El impacto se verá en una menor retribución para ahorristas con plazos fijos y cuentas remuneradas.
  • La medida coincide con una fuerte baja en la cotización del dólar y una brecha cambiaria que se redujo al 3%.

Contexto

¿Por qué el Banco Central decidió bajar la tasa de interés?

La entidad presidida por Santiago Bausili explicó que la medida se fundamenta en la consolidación de las expectativas de baja de la inflación. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del propio Banco Central, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre rondaría el 2,8%, mientras que para diciembre se espera un 2,9%. Octubre ya había registrado un IPC de 2,7%, lo que marca una tendencia de desaceleración inflacionaria en los últimos meses.

Más noticias

Además, la inflación anual proyectada para 2024 es del 118%, aunque los analistas prevén una reducción significativa en 2025, con niveles entre 27% y 28%. En ese contexto, la decisión apunta a mantener las tasas en línea con la inflación esperada y a fomentar la estabilidad cambiaria.

¿Cómo afecta esta medida a los ahorristas y al mercado financiero?

La reducción de la tasa de política monetaria implica una caída en los rendimientos de los plazos fijos y las cuentas remuneradas. Actualmente, los plazos fijos ofrecen un 32% anual, pero se estima que esta cifra caerá por debajo del 30% en los próximos días. A modo de comparación, la tasa BADLAR para diciembre fue proyectada en 35,84% según el REM, apenas por encima de las expectativas inflacionarias del mismo mes, que rondan el 2,9% mensual.

Aunque las tasas nominales pierden frente a la inflación, la reciente estabilidad del dólar y la reducción de la brecha cambiaria al 3% han incentivado las inversiones en pesos, ofreciendo un rendimiento competitivo frente a la alternativa de dolarizar ahorros.

¿Qué dicen las proyecciones del REM sobre otros indicadores económicos?

El REM no solo analiza inflación, sino también otras variables clave. Para el tipo de cambio, los analistas proyectan un dólar oficial a $1.021 para diciembre de 2024, con un aumento mensual promedio del 2%. En 2025, se espera que el dólar oficial alcance los $1.250, con una variación interanual del 59,1% a diciembre de 2024 y del 22,3% a diciembre de 2025.

En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), las estimaciones indican una caída real del 3% en 2024, concentrada principalmente en el primer semestre. Sin embargo, se prevé una recuperación del 4,2% en 2025.

Por otro lado, las cifras de empleo también presentan una estabilidad relativa. La tasa de desocupación del tercer trimestre se estimó en 7,8%, mientras que para el último trimestre de 2024 los analistas esperan un leve aumento al 8%.

¿Cuál es el impacto en el comercio exterior y las cuentas fiscales?

El REM también prevé un aumento en el comercio exterior. Las exportaciones para 2024 alcanzarían los USD 78.740 millones, mientras que las importaciones llegarían a USD 60.847 millones, lo que generaría un superávit comercial anual de USD 17.893 millones.

En cuanto a las cuentas fiscales, los participantes del relevamiento proyectan un superávit primario del Sector Público Nacional No Financiero de $9 billones para 2024. Ningún analista espera un déficit primario en 2024 ni en 2025, lo que refuerza las expectativas de estabilidad en las cuentas públicas.

¿Cómo interpreta el mercado esta decisión?

La medida generó sorpresa entre los economistas y operadores financieros. Gabriel Caamaño, economista consultado, señaló que el movimiento del Banco Central contradice señales anteriores del mercado. En la última licitación del Tesoro, las tasas habían mostrado una tendencia alcista, lo que indicaba expectativas diferentes.

Este contraste refleja las complejidades de la política monetaria en un contexto donde la estabilidad cambiaria, la confianza en el peso y el control inflacionario son factores interdependientes.

Cómo sigue

La reducción de las tasas de interés tendrá efectos inmediatos en el mercado financiero y en las decisiones de ahorro de los argentinos. A corto plazo, los rendimientos de los plazos fijos y las cuentas remuneradas caerán, lo que podría desincentivar el ahorro en pesos. Sin embargo, el Banco Central apuesta a consolidar la estabilidad cambiaria y la desaceleración inflacionaria, elementos clave para mantener el atractivo de las inversiones en moneda local.

Por otro lado, los próximos datos de inflación, que el INDEC publicará en pocos días, serán cruciales para evaluar el impacto de esta política. Asimismo, las proyecciones del REM marcarán el rumbo de las decisiones futuras del BCRA, que busca equilibrar las tasas de interés con un nivel inflacionario decreciente. El mercado, aunque sorprendido por la medida, estará atento a las próximas acciones del Tesoro y el comportamiento del dólar, factores determinantes en el cierre económico de 2024.

Temas:

BCRA tasa de interés inflación ahorristas argentinos

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos