La semana financiera terminó con el dólar cediendo y acumulando en agosto una baja del 3,5%. El costo de ese dólar en modo tregua después de la suba del 14% en julio es que las tasas de corto plazo se mantuvieron muy firmes. La caución, de cortísimo plazo, quedó en 44%, mostrando que la liquidez en pesos del sistema está comprometida. "Hubo paz en el mercado a costa de que la economía conviva con tasas muy altas que en algún punto van a empezar a afectar a la economía. No podés crecer mucho con tasas que pagan el doble que la inflación", dijo un operador de un banco privado de capitales nacionales.
El dólar mayorista cerró a $1.326 para la venta, consolidando la tendencia bajista tras acumular una caída de $38 en la semana, en contraste con el aumento de $84 registrado la semana anterior. Por su parte, el dólar minorista finalizó en $1.294,76 para la compra y $1.337 para la venta.
"La caución nuevamente en niveles de 44% por faltante de pesos. La curva pesos sufrió un poco por este motivo, pero fue mejorando un poco a lo largo de la jornada que termina con leves verdes en la tasa fija. El dólar continúa débil y por momento se lo ve muy ofrecido. La semana que viene que hay licitación del Tesoro y datos de IPC, y veremos cómo se mueve el mercado", explicó Nicolás Cappella, trader de Invertir en Bolsa (IEB).
La apuesta del JP Morgan
Con las tasas altas, la apuesta de moda en el mercado es el carry trade. El JP Morgan fue el primero que avisó. La entidad, que hace un mes le había dado el acta de defunción al carry trade, volvió a recomendar posiciones en pesos. "Si bien varios de estos riesgos persisten, el tipo de cambio se depreció más de 10% y los rendimientos nominales subieron entre 5 y 10 puntos porcentuales, lo que vuelve a generar un perfil de riesgo-retorno favorable para estrategias de carry trade", resumió el mayor banco de Estados Unidos.
No le tienen miedo, en el corto plazo, al tema electoral. "Las elecciones siguen generando incertidumbre en los mercados, pero con los niveles actuales de tasas de interés y tipo de cambio, parte de la prima de riesgo parece estar ya incorporada a los precios. Nuestro escenario base es que el partido de Milei, La Libertad Avanza, debería tener un buen desempeño en las próximas elecciones", dijo el JP Morgan.
La apuesta por las Lecaps
En la City porteña hacen cálculos que avalan la idea del banco internacional. La consultora LCG dice que solo con algunas excepciones, las letras y bonos capitalizables tienen un rendimiento positivo aún pagando el seguro de cambio. "Las tasas en pesos aumentaron sensiblemente y las expectativas de devaluación implícitas en los futuros del del ROFEX (A3) se movieron a la baja después de los picos de la semana pasada:, explican.
El campo se suma al carry trade
"El dólar breakeven, aquel que surge de considerar una depreciación futura del dólar oficial que iguala a las tasas en pesos (rendimiento nulo en dólares), toca la banda superior en noviembre y la supera en los meses siguientes. De no mediar un cambio en el régimen cambiario post elecciones, esto implica una ganancia asegurada en dólares. Por lo pronto, los futuros del dólar superan la banda recién en marzo 2026", indican.
LCG dice que como en el pasado, y alentado también por la baja permanente de las retenciones, los incentivos a hacer carry dieron impulso al sector agropecuario para incrementar nuevamente las liquidaciones: el promedio diario pasó de US$ 39 millones a US$ 83 millones en la última semana. "El aumento de la oferta en el MULC colaboró a descomprimir las presiones sobre el spot. Hay que tener en cuenta que con las liquidaciones adelantadas al primer semestre este efecto puntual será más acotado en la segunda parte del año", advierten.