La suba del dólar hizo que el tipo de cambio estuviera en un escalón más tentador para aquellos que tienen divisas para vender en el mercado. Un claro caso es el de los agroexportadores, que después de la baja de retenciones y un tipo de cambio más conveniente, empezaron a vender un poco más. Si bien estacionalmente baja mucho en relación a los meses anteriores en plena liquidación de la cosecha, hay ciertos datos auspiciosos para el Gobierno. Además, las tasas de interés en pesos tan altas fomentan que vendan para quedarse en pesos aprovechando el "premio".
Portfolio Personal Inversiones (PPI), puntualizó que en un contexto de relación dólar-tasa más atractivo para hacer carry, la liquidación del sector aceleró a US$ 80 millones el viernes, US$ 106 millones el lunes y US$ 101 millones el martes desde US$ 44 millones en los cinco días previos. Este miércoles el volumen en mercado cambio fue muy alto, en torno a los US$ 560 millones. Esto denota que hubo ingreso de divisas de exportadores en niveles medianamente buenos. Algunos hablan de que vendieron más de US$ 120 millones.
Dolarización de junio
A diferencia del pasado, cuando los exportadores vendían y con sus pesos iban al dólar, la apuesta oficial es que ahora se vean tentados por las súper tasas en pesos. Durante junio, cuando hubo un boom de liquidaciones del campo para aprovechar la baja temporaria de las retenciones, los dólares que se vendían se volvían a comprar en el mercado de cambios. "La dolarización en junio, que superó los US$ 4.400 millones, se explicó por la compra de divisas por parte de los mismos exportadores", explicaron desde un banco privado.
Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital, dijo que el salto del dólar mejora la competitividad cambiaria, pero persisten riesgos. "La fuerte corrección del dólar oficial durante julio generó un ajuste en el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM), indicador clave que mide la competitividad de la economía argentina frente a sus principales socios comerciales. El movimiento del tipo de cambio contribuyó a corregir los desequilibrios que se habían acumulado durante el verano, cuando la apreciación del peso favoreció la salida de divisas por turismo y deterioró la cuenta corriente", recordó.
Mejora el tipo de cambio real
De acuerdo con cifras oficiales del Banco Central, el TCRM cerró julio en 98 puntos, el valor más alto en más de un año y muy cercano al nivel de equilibrio estimado en 100 puntos, con base en precios relativos de diciembre de 2015.
"Este repunte del índice representa una mejora en la competitividad externa del país, al hacer más atractivas las exportaciones y desalentar las importaciones. Desde el piso registrado el 8 de abril —tras la liberalización del mercado de cambios para personas físicas—, el ITCRM acumula un alza del 25,1%", apunta Morales.
Turismo y más demanda, a monitorear
Pese a esta recuperación, analistas advierten que todavía hay factores de vulnerabilidad. La demanda de cobertura persiste en un contexto de incertidumbre electoral, y la sostenibilidad del nuevo equilibrio dependerá de la evolución macroeconómica en los próximos meses.
La consultora 1816 recordó que la suba reciente del dólar no es overshooting del tipo de cambio. De hecho, el TCR multilateral está en niveles de abril del 2024 y, en términos nominales, en el nivel del Contado con Liquidación de julio del 2024.
"La liquidación extraordinaria del agro hasta mediados de julio no pisó al dólar, pero el parate posterior coincidió con la fuerte aceleración del spot (rebaja permanente de retenciones recién rigió desde agosto). Gasto de turismo se acerca de nuevo a niveles récord (stock de préstamos de tarjetas alcanzó US$ 794 millones a fines de julio) y genera demanda constante de divisas. La corrección del peso no es mala noticia si la depreciación nominal solo ajusta y no acelera la inflación", explicó.