Contexto:
¿Qué novedades hay sobre el acuerdo entre Argentina y el FMI?
El Fondo Monetario Internacional confirmó este martes que las conversaciones con la Argentina se encuentran “avanzadas” y enmarcadas dentro de los procesos internos habituales del organismo. El anuncio se dio tras una reunión informal del staff técnico con el Directorio Ejecutivo del Fondo, donde se discutió un primer borrador del nuevo programa que negocia el gobierno de Javier Milei. Esta reunión, aunque no implica una decisión formal, es un paso necesario para testear la reacción de los directores y avanzar hacia un entendimiento técnico, el llamado staff level agreement.
Fuentes oficiales del FMI indicaron que estas consultas son comunes en programas de “acceso excepcional” como el que busca el gobierno argentino, debido al monto y las implicancias del crédito solicitado. En este caso, se negocia un préstamo de hasta US$ 20.000 millones, compuesto por dos partes: US$ 12.000 millones destinados a refinanciar pagos de capital hasta 2029 y US$ 8.000 millones en fondos frescos para fortalecer reservas del Banco Central.
¿Cuál es la situación actual del tipo de cambio y por qué es central en la negociación?
Uno de los principales focos de tensión en las negociaciones es el esquema cambiario. El FMI insiste en una mayor flexibilidad cambiaria, pero desde el Ministerio de Economía persisten las dudas sobre implementar bandas cambiarias, un mecanismo que ya fracasó en 2018 durante la gestión de Luis Caputo. Este sistema implica que el Banco Central solo pueda intervenir si el dólar se ubica por fuera de una franja preestablecida, lo que podría generar volatilidad y presionar aún más sobre la inflación.
En paralelo a las negociaciones, el dólar blue trepó hasta los $ 1.295, con una suba de $ 15 en un solo día, mientras que los dólares financieros (MEP y CCL) también marcaron aumentos. El Banco Central, por su parte, vendió US$ 109 millones en esa jornada y acumula ventas por más de US$ 1.300 millones en siete días consecutivos. En este contexto, el Gobierno apuesta a cerrar el acuerdo antes de la cumbre de primavera del FMI, prevista para el 21 y 22 de abril, con el objetivo de calmar los mercados y fortalecer su posición ante inversores.
¿Qué plazos maneja el Gobierno para concretar el nuevo acuerdo?
El presidente Javier Milei declaró que espera tener el acuerdo técnico con el Fondo cerrado a mediados de abril. Esto permitiría que el programa sea presentado oficialmente en la cumbre del organismo en Washington. Antes, el Fondo debe completar su propio proceso interno, que incluye el análisis de la sostenibilidad de la deuda y otras evaluaciones técnicas, antes de la aprobación final por parte del directorio.
El Congreso argentino ya aprobó un marco legal que habilita al Ejecutivo a tomar un crédito por 10 años, con un período de gracia de cuatro años y medio y una tasa de interés del 5,63%. Esta autorización fue clave para avanzar en las conversaciones y habilitar un nuevo ciclo de endeudamiento con el Fondo, el número 23 desde 1956, cuando Argentina se incorporó al organismo.
¿Qué rol tienen los principales países del directorio del FMI en este acuerdo?
Francia, Estados Unidos, Alemania, Japón y el Reino Unido son los miembros con mayor peso dentro del directorio del FMI. De ellos, Estados Unidos tiene poder de veto con el 16% de los votos. En este contexto, el respaldo político de estas naciones es fundamental para que se apruebe un programa de financiamiento de esta magnitud.
En las últimas semanas, Milei recibió una señal favorable: el apoyo público del presidente francés Emmanuel Macron, quien declaró que “el pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia” y definió a la Argentina como “un amigo con quien queremos construir la economía del futuro”. Además, el presidente argentino mantiene una buena relación con el expresidente estadounidense Donald Trump, otro respaldo simbólicamente importante en esta etapa de negociaciones.
Cómo sigue:
Las próximas definiciones sobre el acuerdo se conocerán este jueves, cuando la vocera del FMI, Julie Kozack, brinde una conferencia de prensa en Washington. Allí podría confirmarse el estado de las negociaciones y los pasos a seguir. Si el staff técnico alcanza un entendimiento con el Gobierno argentino, el acuerdo técnico será elevado al directorio para su aprobación final antes de la cumbre de abril. Hasta entonces, persistirá la incertidumbre sobre el esquema cambiario y las condiciones específicas del préstamo.