25 de marzo 2025 - 17:59hs

Lo que importa sobre el récord de argentinos viajando al exterior

  • En febrero, las salidas al exterior de argentinos crecieron 74,2% interanual, impulsadas por el dólar barato.
  • Brasil fue el destino más elegido por los turistas nacionales, con un crecimiento del 91% en la emisión de pasajes.
  • La llegada de extranjeros a Argentina cayó 30,7% interanual y dejó un saldo negativo de 1,68 millones de visitantes.
  • El 86% de los argentinos que viajaron lo hicieron a países limítrofes; el 64% salió por vía terrestre.
  • La salida masiva de argentinos genera una sangría de dólares que impacta en las reservas del Banco Central.

Contexto

¿Por qué aumentaron tanto los viajes de argentinos al exterior en febrero?: El crecimiento del turismo emisivo está directamente relacionado con la apreciación cambiaria, que encareció los precios en pesos pero abarató el dólar. Esto hizo que viajar al exterior resultara más conveniente para los argentinos. Según el INDEC, en febrero salieron 2.443.200 residentes, un 74,2% más que el mismo mes del año anterior. De ese total, 1.823.800 fueron turistas y 619.400, excursionistas. La tendencia fue particularmente fuerte en las vacaciones de verano y los tours de compras.

¿Qué destinos fueron los más elegidos por los argentinos?: El 86,2% de los viajeros se dirigió a países limítrofes. Brasil lideró el ranking con el 38,6% del total, seguido por Chile (20,2%) y Uruguay (16,3%). Los datos de la firma CVC Corp refuerzan esta tendencia: en el primer trimestre de 2025, la emisión de pasajes con destino a Brasil creció un 91% frente al mismo período del año anterior. Solo en febrero, 178.000 turistas argentinos eligieron ese país.

Más noticias
Gm6IKWcXkAA1aaA.jpeg

¿Cómo viajaron los argentinos al exterior?: El 63,9% de los turistas residentes cruzó las fronteras por vía terrestre, el 27,6% lo hizo en avión y el 8,5% por vía fluvial o marítima. Aun así, el crecimiento en la vía aérea fue significativo: en febrero se registraron 504.000 salidas en avión, lo que representa un incremento del 55,1% interanual. Ezeiza y Aeroparque concentraron el 85,4% de esos egresos.

¿Qué está pasando con el turismo receptivo?: En contraste con la salida masiva de residentes, el ingreso de turistas extranjeros cayó un 30,7% interanual. En febrero arribaron 762.600 visitantes no residentes, de los cuales 494.400 fueron turistas y 268.100, excursionistas. Esto implica una caída general del 35,8% en comparación con el mismo mes del año pasado. El saldo neto de visitantes internacionales fue negativo en 1.680.700 personas.

¿Desde qué países llegaron los turistas que visitaron Argentina?: Los principales países de origen fueron Chile (23,7%), Europa (19,6%) y Estados Unidos/Canadá (12,1%). Por vía aérea llegaron 186.000 turistas, un 25,2% menos que en febrero de 2024. De esos, 88,1% ingresó por Ezeiza o Aeroparque. También se registró una caída en los arribos terrestres y fluviales.

¿Qué impacto tiene este fenómeno en la economía argentina?: La salida de turistas residentes y la caída del turismo receptivo representan una importante pérdida de divisas para el país. La fuga de dólares derivada del gasto turístico en el exterior presiona sobre las reservas del Banco Central. A su vez, la pérdida de competitividad cambiaria encarece la estadía para los extranjeros, restando atractivo a Argentina como destino.

¿Cuántas noches pernoctaron los turistas dentro y fuera del país?: Los visitantes no residentes realizaron 2,6 millones de pernoctaciones en Argentina, con una estadía promedio de 16,3 noches. Por su parte, los residentes que viajaron al exterior acumularon 6,2 millones de pernoctaciones, con un promedio de 14,4 noches por viaje. Este desequilibrio profundiza el déficit del turismo internacional.

Cómo sigue

De continuar esta tendencia, la Argentina enfrentará un mayor deterioro en su balanza turística y una creciente presión sobre las reservas internacionales. Por ahora, los datos de febrero marcan un punto crítico: el turismo emisivo se fortalece y el receptivo se debilita, en un contexto de fuerte apreciación cambiaria y pérdida de competitividad internacional. El próximo informe del INDEC permitirá observar si el fenómeno se sostiene durante el resto del verano extendido y los feriados de marzo.

Temas:

exterior argentinos extranjeros Brasil Chile Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos