13 de noviembre 2024 - 19:28hs

Lo que importa sobre el dólar, bonos y acciones

  • El Banco Central (BCRA) adquirió USD 245 millones en el mercado de contado, su compra más grande desde mayo, impulsada por liquidaciones de agro y préstamos en dólares.
  • Las reservas internacionales alcanzaron los USD 30.000 millones, tras un ascenso de USD 62 millones en un solo día, resultado de una racha favorable en el último trimestre del año.
  • Los bonos y acciones en el mercado local y en el exterior se fortalecen, mientras el riesgo país desciende a niveles de 2019, lo que refleja un optimismo entre los inversores.
  • Las iniciativas del gobierno de Javier Milei, como el blanqueo de capitales, inyectaron liquidez y permitido un aumento en las reservas, en un momento de estacionalidad baja para el sector agroexportador.
  • La inflación en descenso y el equilibrio fiscal crearon un clima favorable para el mercado financiero, a pesar de que el dólar libre subió a $1.140 y persisten cautelas en torno a tasas de interés internacionales.

Contexto

¿Qué impulsó la reciente compra récord del Banco Central en el mercado cambiario?: El Banco Central adquirió USD 245 millones en el mercado de contado, cifra que representa el 59% de la oferta disponible, en su compra más grande desde mayo de este año. Este resultado se debe a las importantes liquidaciones provenientes del sector agroexportador, así como a las divisas provenientes de préstamos en dólares para empresas. Esta intervención cambiaria resultó en un saldo positivo de USD 804 millones en noviembre, cifra destacada dada la estacionalidad de baja liquidación de divisas por parte del agro en el último trimestre.

¿Cómo impactó el blanqueo de capitales en el mercado de divisas y en la acumulación de reservas?: El blanqueo de capitales impulsado por el gobierno fue un factor clave, permitiendo que el Banco Central sume reservas en un período de estacionalidad baja para la liquidación de exportaciones agrícolas. En octubre, los depósitos en dólares en efectivo crecieron en USD 3.185 millones, mientras que el acumulado en el bimestre septiembre-octubre sumó USD 15.238 millones. Estos movimientos permitieron a las reservas brutas alcanzar nuevamente los USD 30.000 millones, un aumento de 41,6% desde la llegada de Milei al poder. Portfolio Personal Inversiones destaca que el blanqueo fue un “game changer” en el mercado de divisas, alterando la dinámica habitual y generando un ambiente de mayor optimismo.

Más noticias

¿Cuál fue la evolución del mercado de bonos y acciones en este contexto?: La sesión financiera mostró una notable alza en los precios de los bonos y acciones, tanto en la plaza local como en el exterior, acompañada de una caída en el riesgo país. Los bonos Globales, en dólares con ley extranjera, registraron un incremento promedio de 1,5% en Wall Street, mientras que los títulos de deuda soberana negociados en el MAE aumentaron en pesos alrededor de un 0,5%, acumulando una suba de casi 8% en nueve sesiones consecutivas. En cuanto a las acciones, el índice S&P Merval subió un 1,5%, con importantes incrementos en empresas como Central Puerto (+7%) y Telecom (+5,4%).

¿Qué efecto tiene la estabilidad del dólar en el mercado financiero?: La estabilidad en el tipo de cambio, apoyada por las compras del Banco Central, redujo presiones sobre el peso argentino. Según Max Capital, la combinación de mayores exportaciones y el financiamiento en dólares, junto con un aumento en los depósitos en dólares, permite que el Banco Central mantenga su estrategia de acumulación de reservas. Sin embargo, el dólar libre mostró una leve alza hasta $1.140, mientras que el dólar mayorista cerró en $999, ampliando la brecha cambiaria. Esta relativa estabilidad permite a los inversores centrarse en activos en pesos y en deuda soberana en dólares.

¿Cuáles son las perspectivas para el dólar en este contexto de acumulación de reservas y menor inflación?: El presidente Javier Milei anunció una posible reducción del ritmo de devaluación mensual del peso (crawling peg) si el Banco Central continúa acumulando reservas en los próximos dos meses. Si esta tendencia se mantiene, el gobierno considera liberar el mercado de cambios gradualmente. Este anuncio fue respaldado por la reciente baja de la inflación en octubre, que se ubicó en 2,7%, el mejor registro mensual desde noviembre de 2021, y un equilibrio fiscal que se sostuvo hasta ahora.

Cómo sigue

La jornada financiera refleja un cambio en la dinámica económica del país, impulsado por la intervención del Banco Central en el mercado cambiario y el respaldo de medidas como el blanqueo de capitales. A mediano plazo, si la entidad monetaria logra mantener el saldo positivo en la compra de divisas y estabilizar el tipo de cambio, es probable que se mantenga un clima optimista en el mercado de bonos y acciones, lo que puede beneficiar el crecimiento de los activos locales.

Las declaraciones de Milei respecto al posible relajamiento en el mercado de cambios serán observadas con atención. Este enfoque podría traducirse en una mayor confianza de los inversores en el peso y una recuperación sostenida en los depósitos en dólares. Sin embargo, para que esta situación se consolide, será fundamental que el gobierno mantenga un equilibrio fiscal y que logre un flujo constante de ingresos provenientes del sector exportador.

Por otra parte, los analistas observan cautela respecto a la política monetaria de Estados Unidos, ya que las expectativas sobre las tasas de interés en el país norteamericano siguen siendo inciertas. Un cambio en las condiciones internacionales podría impactar en la liquidez de los mercados emergentes, incluyendo a Argentina, y en la capacidad del gobierno para sostener sus reservas y el tipo de cambio.

Temas:

dólares bonos acciones BCRA Dólar Javier Milei

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos