14 de febrero 2025 - 10:50hs

La inflación de enero, que dio 2,2%, no solo fue leído como un triunfo para el gobierno sino que el efecto colateral sobre la tasa de pobreza es otro "gol" que se anota el oficialismo. Según Martín Rozada, economista de la Universidad Di Tella y uno de los más mirados por el equipo económico y el Javier Milei, pronosticó una caída muy importante de la pobreza tras el 0,9% de aumento de la canasta básica total (CBT), algo que no pasaba en ocho años.

Así, con la CBT promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia, el economista de la Di Tella estimó en $ 320,966 por adulto equivalente. "Con estos datos y la simulación de los microdatos de la EPH de los trimestres tres y cuatro de 2024 y el primer trimestre de 2025 se proyectó la tasa de pobreza. El nowcast estima una tasa de pobreza de 35,8% para el semestre agosto del 2024 y enero del 2025", aseguró Rozada. La pobreza llegó a superar el 50% en los primeros meses de gestión del gobierno libertario.

Esta proyección sugiere que alrededor del 36% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La EPH es una encuesta representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29,6 millones de personas lo que implica que alrededor de 10,6 millones viven en hogares urbanos pobres.

Más noticias
caputo milei.webp
El Decreto 70/2025, firmado por Milei y Caputo, reestructura el Ministerio de Economía.

El Decreto 70/2025, firmado por Milei y Caputo, reestructura el Ministerio de Economía.

Menos inflación, menos pobreza

Asimismo, dice Rozada, en la comparación con respecto al mismo semestre del año anterior la tasa de indigencia cayó 5,1 puntos porcentuales pasando de 14 a 8,9%, mientras que la tasa de pobreza pasó de 44,3 a 35,8%. "En el mismo período la variación de las canastas que marcan el umbral de la pobreza y la indigencia aumentaron 128 y 144 por ciento, respectivamente", advierte.

"No hay política más eficaz para reducir la pobreza y la indigencia que el orden macroeconómico", aseguró Martín Vauthier, asesor del Ministerio de Economía. La importancia del orden macroeconómico y la devolución de recursos al sector privado, y como se traduce en mejoras significativas en los indicadores sociales. La estimación de pobreza de para enero es la más baja desde principios de 2019", agregó.

"Con estos datos y la simulación de los microdatos de la EPH de los trimestres tres y cuatro de 2024 y el primer trimestre de 2025 se proyectó la tasa de pobreza. El nowcast estima una tasa de pobreza de 35,8% para el semestre agosto del 2024 y enero del 2025" "Con estos datos y la simulación de los microdatos de la EPH de los trimestres tres y cuatro de 2024 y el primer trimestre de 2025 se proyectó la tasa de pobreza. El nowcast estima una tasa de pobreza de 35,8% para el semestre agosto del 2024 y enero del 2025"

El pronóstico de las consultoras

La inflación general dio para abajo. Ahora en el mundo de las consultores empezarán a calcular si febrero puede dar menos del 2%. Sea como fuere, en el primer mes del año, donde hubo mayor aumento fue en Restaurantes y hoteles (5,3%), por subas estacionales del período vacacional, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), por incrementos en los alquileres. En el otro extremo, los menores aumentos se registraron en Educación (0,5%) y en Prendas de vestir y calzado, rubro en el que se registró deflación (-0,7%).

consumo-inflacion-canasta-basica-supermercado.webp

Luis Caputo y su mirada sobre los precios

A nivel de las categorías, “los precios regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%”, explicó el Indec.

No hay política más eficaz para reducir la pobreza y la indigencia que el orden macroeconómico", aseguró Martín Vauthier, asesor del Ministerio de Economía. La importancia del orden macroeconómico y la devolución de recursos al sector privado, y como se traduce en mejoras significativas en los indicadores sociales. La estimación de pobreza de para enero es la más baja desde principios de 2019", agregó No hay política más eficaz para reducir la pobreza y la indigencia que el orden macroeconómico", aseguró Martín Vauthier, asesor del Ministerio de Economía. La importancia del orden macroeconómico y la devolución de recursos al sector privado, y como se traduce en mejoras significativas en los indicadores sociales. La estimación de pobreza de para enero es la más baja desde principios de 2019", agregó

Al igual que los últimos meses, se mantuvo la fuerte diferencia entre la inflación de bienes (1,5%) y servicios (3,8%). El Gobierno celebró el dato. “El proceso de desinflación continúa”, dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, quien destacó tres cifras: la inflación más baja en casi 5 años; los Bienes, en 1,5%: y la Canasta Básica, en 0,9 por ciento.

Desde el ministerio de Economía, destacaron que “este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población, destacándose los incrementos en términos reales en diciembre de 18% interanual en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% en el haber jubilatorio y 107% internaual en la Asignación Universal por Hijo”.

Temas:

inflación Casa Rosada pobreza Javier Milei Luis Caputo canasta básica precios Indigencia INDEC ingresos Argentina economía Dólar pronóstico

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos