Contexto
¿Por qué el Banco Central recortó la tasa de interés?: El Banco Central decidió bajar la tasa de interés de 35% a 32% en un contexto de desaceleración de las expectativas de inflación, una mayor demanda estacional de pesos y la acumulación de reservas por parte de la entidad. Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, destaca que las perspectivas de sostenibilidad de la política económica y un diferencial atractivo entre la tasa de interés en pesos y la devaluación esperada del tipo de cambio oficial fueron factores clave para esta decisión.
¿Qué está pasando con el dólar blue?: El dólar blue se redujo significativamente, cerrando en $1.050, lo que marca una caída de $70 (6,25%) en la última semana. Esta es la mayor baja en más de un año. La caída en el dólar informal ha reducido la brecha con el dólar oficial, cuyo valor mayorista se ubicó en $1.015,50. La baja del dólar blue también refleja una menor demanda en el mercado cambiario paralelo, lo que algunos analistas asocian con la falta de pesos líquidos en circulación.
¿Cómo afectan las compras de reservas del Banco Central?: El Banco Central acumuló US$445 millones en reservas durante la primera semana de diciembre, un monto superior al promedio de meses anteriores. A pesar de la mayor demanda de divisas por parte de los importadores, la compra de reservas sigue siendo positiva para el fortalecimiento de las reservas internacionales del país. En este sentido, los analistas señalan que la estrategia del BCRA está teniendo un impacto favorable, incluso en una temporada históricamente desfavorable.
¿Qué se espera para el futuro cercano del mercado cambiario?: El mercado cambiario podría experimentar algunos ajustes en las próximas semanas, ya que la segunda quincena de diciembre suele traer una mayor demanda de pesos debido a los aguinaldos, bonos y el turismo. Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, anticipa que la tendencia a la baja del dólar podría mantenerse durante la primera parte de diciembre, pero un aumento en la demanda de dólares podría generar correcciones a mediados de mes. Además, la posibilidad de que el FMI otorgue más fondos tras la victoria de Donald Trump también influye en las expectativas de los inversores.
¿Qué impacto tiene la caída del dólar en el riesgo país?: La caída del dólar tuvo un impacto limitado en el riesgo país, que cerró en 769 puntos básicos, con un aumento de 9 unidades en la última jornada. A pesar de la baja en la cotización del dólar blue y los dólares financieros, el riesgo país sigue siendo elevado, lo que refleja las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda argentina y las expectativas de los inversores en cuanto a la estabilidad económica.
Cómo sigue
El mercado cambiario se encuentra en una etapa de consolidación, con una tendencia a la baja en el dólar blue y una mayor estabilidad en los tipos de cambio financieros. A pesar de la caída de la tasa de interés por parte del Banco Central, la estrategia de compras de reservas está ayudando a mantener la estabilidad cambiaria en medio de la demanda estacional de pesos. Sin embargo, los analistas señalan que las expectativas de correcciones a corto plazo no pueden ser descartadas, especialmente en diciembre, cuando se espera un aumento en la demanda de divisas por parte de empresas e individuos.
El futuro del mercado dependerá de varios factores, como el comportamiento del dólar oficial, las intervenciones del Banco Central y la evolución de las reservas internacionales. Además, las negociaciones en Washington con funcionarios del gobierno argentino podrían generar anuncios que impacten en la percepción de los inversores y en la dinámica del riesgo país.
Los próximos días serán cruciales para determinar si la baja del dólar se mantendrá y si el gobierno logrará gestionar adecuadamente las presiones cambiarias y el cumplimiento de los objetivos fiscales y monetarios. Las expectativas estarán centradas en cómo se ajustarán las políticas monetarias de cara a un 2025 lleno de incertidumbre económica.