Contexto
¿Cómo comenzó la economía en 2025 según los datos oficiales?
El primer informe oficial sobre la actividad económica de 2025, publicado por el INDEC, mostró un crecimiento robusto en enero. La economía creció un 6,5% interanual y un 0,6% respecto del mes anterior. Este dato marca la continuación de una tendencia positiva en la actividad económica, con el EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) reportando su noveno mes consecutivo de mejoras, lo que refuerza la idea de que la economía está en proceso de recuperación tras la recesión de los últimos años.
Javier Milei, presidente de la Nación, celebró este dato en redes sociales, usando un tono irónico hacia sus críticos y haciendo referencia a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Esta referencia política se suma a la creciente polarización sobre los resultados económicos del gobierno, que aún enfrenta desafíos estructurales importantes.
¿Qué sectores impulsaron este crecimiento en enero de 2025?
Entre los sectores que impulsaron el crecimiento económico, el comercio mayorista, minorista y reparaciones se destacó con una impresionante suba del 11,3% interanual, convirtiéndose en el principal motor de la expansión. Este aumento se explica en parte por la reactivación del consumo, impulsada por la recuperación del poder adquisitivo y la mayor disponibilidad de crédito.
La intermediación financiera, con un impresionante 25,7% de aumento, también jugó un papel clave. Este crecimiento se atribuye a la expansión del crédito, que facilitó el acceso a financiamiento tanto para consumidores como para empresas. Este sector se benefició directamente de políticas que facilitaron el acceso al financiamiento, mientras que las tasas de interés continuaron siendo relativamente accesibles para una parte importante de la población.
La industria manufacturera también mostró signos positivos, con un crecimiento interanual del 6%. Sin embargo, este sector enfrenta un desafío complejo, ya que si bien algunos rubros, como la industria automotriz, se benefician de la apertura de importaciones, otros sectores, como el textil, están siendo golpeados por la competencia extranjera.
¿Cuáles sectores presentaron caídas en la comparación interanual?
En el otro lado de la balanza, varios sectores importantes de la economía argentina enfrentaron caídas en su actividad. La Administración pública y defensa sufrió una baja del 1,7%, mientras que las actividades relacionadas con servicios comunitarios y personales tuvieron una caída más pronunciada del 2,6%. Uno de los sectores más golpeados fue el de hoteles y restaurantes, con una caída del 2,8%, lo que refleja la persistente debilidad del turismo en el país.
La construcción también mostró una mejora interanual del 1,9%, aunque este dato sigue siendo modesto en comparación con otros sectores de la economía. A pesar de esta leve recuperación, las perspectivas para la construcción siguen siendo negativas, especialmente debido a la escasa inversión en obra pública y la dependencia de la obra privada, que no se ha logrado dinamizar lo suficiente para compensar la caída en la obra pública.
¿Qué desafíos enfrenta la industria argentina en 2025?
Aunque algunos sectores industriales muestran señales de recuperación, la industria en general enfrenta incertidumbres. Por un lado, la apertura de importaciones ha beneficiado a sectores como la industria automotriz, que necesita insumos y maquinaria extranjera para aumentar su producción. Sin embargo, otros sectores, como el textil y la indumentaria, están viendo una mayor competencia por parte de productos importados, lo que erosiona su competitividad en el mercado interno.
Además, la apreciación del tipo de cambio, aunque beneficia a las exportaciones, también está generando una pérdida de competitividad en algunos sectores de la industria. Esto genera un panorama mixto, en el que algunos sectores pueden crecer gracias a la demanda externa, mientras que otros luchan por mantenerse competitivos frente a la competencia extranjera.
¿Qué se espera para el futuro cercano de la economía?
Los datos de enero indican una tendencia positiva para la economía en 2025, especialmente para sectores clave como el comercio, la intermediación financiera y ciertos rubros de la industria. No obstante, los problemas persistentes en sectores como la construcción y la industria en general sugieren que el crecimiento podría no ser homogéneo a lo largo del año.
Para la industria, el futuro cercano dependerá en gran medida de las políticas gubernamentales, como la gestión de las importaciones y la competencia internacional. En cuanto al comercio, las perspectivas siguen siendo favorables, aunque dependerán de factores internos como la inflación y el nivel de consumo.
Cómo sigue
El crecimiento de la economía en enero de 2025 refleja una recuperación continuada en varios sectores clave, pero la situación sigue siendo incierta en algunos rubros como la construcción y la industria. Se espera que el gobierno continúe con medidas que favorezcan la actividad exportadora, como las que beneficiaron al comercio y la intermediación financiera. No obstante, sectores como la construcción deberán lidiar con un escenario de inversión pública limitada, mientras que la industria enfrentará una combinación de ventajas y desventajas derivadas de las políticas de importación y los movimientos del tipo de cambio.