Contexto
¿Por qué suben las acciones argentinas si Wall Street opera sin tendencia?
A pesar de que los principales índices de Wall Street, como el Dow Jones y el Nasdaq, muestran caídas marginales, las acciones argentinas logran avances destacados. A las 12:30 del viernes, los ADR de compañías nacionales cotizados en Nueva York subían hasta 4,7%, con Telecom Argentina a la cabeza. En el ámbito local, el S&P Merval se valorizaba un 0,5%, alcanzando los 2.070.000 puntos. Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, explicó que “el S&P Merval repunta hasta el momento en dólares el 1,5%, de la mano de los principales ADR de bancos y energéticas, los cuales vinieron exhibiendo recientemente mayores vaivenes al continuar siendo los vehículos preferidos por los operadores para gestionar rápidamente sus apuestas”.
¿Qué pasa con el riesgo país y la deuda soberana?
El riesgo país argentino continúa su tendencia bajista. Según datos de Portfolio Personal Inversiones, esta semana recortó 25 puntos básicos, pasando de 703 a 678 puntos. Esta mejora se atribuye al comportamiento positivo de los bonos soberanos en dólares, que muestran un avance promedio del 1% semanal. Ber consideró que los rebalanceos de carteras están favoreciendo a los títulos de mayor duración, que se perfilan como los más beneficiados en escenarios de compresión de tasas futuras.
¿Cuál es la situación del mercado cambiario tras la flexibilización del cepo?
La cotización del dólar mayorista se mantiene estable, alrededor de los $1.100 pesos. Esta paridad representa una brecha del 4% con otras cotizaciones del mercado. Esta estabilidad se da luego de la flexibilización cambiaria que eliminó las trabas al acceso a divisas —el llamado cepo— y permitió una revalorización de la moneda local. Desde entonces, el Banco Central dejó de intervenir en el mercado, después de una etapa de fuertes ventas de divisas en marzo y abril.
¿Qué planea el Gobierno respecto al uso de dólares en la economía?
El ministro de Economía, Luis Caputo, propuso un nuevo enfoque para incentivar la actividad económica a través de la remonetización. En ese sentido, el Gobierno busca que los argentinos utilicen sus dólares ahorrados, en su mayoría no declarados, que se estiman en unos 200.000 millones. “Lo que quiere el Gobierno es que la gente compre con sus dólares ahorrados fuera de lo financiero y estos queden en el sistema en un nuevo blanqueo de capitales”, explicó Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de EcoGo. La economista resumió la estrategia como un intento por “bancarizar los dólares”.
¿Cómo afectan estas medidas a las expectativas de inflación y tipo de cambio?
Los pronósticos sobre inflación se ajustaron en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de mayo, realizado por el Banco Central. Según este relevamiento, la mayoría de los encuestados espera que la inflación mensual se mantenga por encima del 2% hasta julio. Esto marca un cambio respecto al REM de abril, que preveía una baja por debajo del 2% en junio. En cuanto al tipo de cambio oficial mayorista, se proyecta un cierre de año en $1.253 por dólar, frente a los $1.175 previstos anteriormente. También se revisó al alza la tasa de interés mayorista (TAMAR), aunque se mantiene en 24% anual para fines de 2025.
Cómo sigue
De mantenerse la estabilidad cambiaria y el impulso en los activos argentinos, el Gobierno buscará avanzar con el esquema de blanqueo para canalizar parte del ahorro informal en dólares hacia el sistema financiero. Las expectativas de inflación y tipo de cambio seguirán bajo revisión, y su evolución dependerá del éxito de estas medidas en generar confianza y sostener la reactivación.