Contexto
¿Por qué aumentaron las exportaciones en abril?
Las exportaciones agroindustriales argentinas registraron un salto significativo en abril debido a varios factores. En primer lugar, la disminución temporal de las retenciones (según el decreto 38/25), que benefició a los productores, contribuyó directamente al aumento de las ventas al exterior. Además, la cosecha de soja, que comenzó a finales de abril, marcó un repunte en la liquidación de divisas, ya que los productores aprovechan la oportunidad de vender su producción en un momento de mayor cosecha. Por otro lado, el levantamiento del cepo cambiario, que permite una mayor fluidez en las transacciones de divisas, también tuvo un impacto positivo en la venta de granos.
¿Cuánto crecieron las exportaciones hasta ahora en 2025?
En lo que va de 2025, las exportaciones agroindustriales generaron ingresos por más de US$8.600 millones, un crecimiento del 35% en comparación con el mismo período del año pasado. Este incremento responde tanto a las mejores condiciones para la venta de productos agroindustriales como a los ajustes económicos que favorecieron la comercialización de estos bienes. CIARA-CEC, las entidades que agrupan a los exportadores del sector, representan cerca del 48% del comercio exterior argentino.
¿Qué impacto tiene la baja temporal de las retenciones?
La baja temporal de las retenciones, decidida a finales de enero por el Gobierno, fue uno de los factores clave en el repunte de las exportaciones. Para los cultivos de soja, por ejemplo, la alícuota pasó del 33% al 26%. Otros productos, como el trigo, maíz y girasol, también vieron reducciones en sus retenciones. Esta medida, que finalizará el 30 de junio, motivó a los productores a acelerar sus ventas al exterior antes de la reimposición de las alícuotas más altas.
¿Qué opinan los referentes del sector agroindustrial?
Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, señaló que las perspectivas para los meses de mayo y junio son optimistas, ya que se espera un buen nivel de ventas de granos debido al inicio de la cosecha de soja. Sin embargo, destacó que, a partir de julio, con el regreso de las retenciones a sus niveles previos, el ritmo de ventas podría desacelerarse, lo que llevará a ajustar las expectativas de exportación. Además, mencionó que los ciclos de liquidación de divisas están alineados con el ciclo agrícola, lo que permitió a los productores acceder a los mejores precios posibles.
¿Qué factores afectan las ventas y liquidación de divisas?
Aunque el sector mostró una notable recuperación en abril, desde CIARA-CEC advirtieron que las comparaciones interanuales deben hacerse con cautela. El ingreso de divisas está vinculado a factores impredecibles como el clima, la calidad y volumen de la cosecha, y otros imprevistos como paros o cambios regulatorios. Por lo tanto, las fluctuaciones en los registros de exportación pueden no seguir un patrón lineal, y cada ciclo agrícola puede tener particularidades que modifiquen los ingresos previstos.
Cómo sigue
El sector agroindustrial argentino enfrenta un panorama mixto para los próximos meses. Aunque el repunte de abril es significativo, las perspectivas para el segundo semestre están marcadas por la certeza del retorno de las retenciones a sus niveles previos en junio, lo cual podría generar una desaceleración en las ventas. La cosecha de soja y el ciclo agrícola seguirán siendo determinantes en el flujo de exportaciones, con un impacto directo sobre las liquidaciones de divisas. Además, el mercado internacional y las condiciones climáticas seguirán siendo factores clave en la dinámica del comercio exterior. Los productores deberán tomar decisiones estratégicas en función de estos cambios para maximizar sus ingresos antes de la subida de las retenciones.