3 de diciembre 2024 - 19:42hs

Lo que importa sobre las proyecciones de la inflación de noviembre

  • El INDEC dará a conocer el dato oficial de la inflación de noviembre el 11 de diciembre. Las estimaciones de consultoras privadas ubican el IPC de noviembre entre 2,6% y 2,9%.
  • Según varios analistas, la inflación núcleo muestra una desaceleración, pero aumentos en combustibles, tarifas y prepagas traccionaron el nivel general hacia arriba.
  • El transporte y las comunicaciones fueron los rubros que más subieron, con incrementos en los taxis y los seguros de autos.
  • Consultoras como EcoGo y Orlando Ferreres registraron alzas de 2,9% en el IPC, mientras que C&T estimó un 2,6% para la región del Gran Buenos Aires.
  • Se espera que la inflación de diciembre se mantenga cerca del 3%, influenciada por los efectos estacionales y la eliminación del Impuesto PAIS.

Contexto

¿Cuál fue el comportamiento de la inflación en noviembre?: En noviembre, las estimaciones de inflación de distintas consultoras privadas señalaron una leve aceleración respecto a octubre. Las proyecciones varían entre el 2,6% y 2,9%. Según EcoGo, el IPC se ubicó en un 2,9%, destacando que la inflación núcleo mostró una desaceleración, aunque los aumentos en precios regulados, como combustibles y tarifas, impulsaron la variación general al alza. En cuanto a la región del Gran Buenos Aires, C&T indicó un aumento de 2,6%, con un incremento significativo en el transporte, especialmente por el ajuste de tarifas en los taxis.

¿Qué rubros fueron los que más aumentaron en noviembre?: En el ámbito de los principales rubros, los servicios de esparcimiento y transporte y comunicaciones fueron los que más contribuyeron al alza. Según Orlando Ferreres, estos rubros presentaron incrementos mensuales de 8,7% y 4,5%, respectivamente. Además, el aumento en el costo de los seguros de autos también fue relevante, mientras que en educación y salud se reportaron subas cercanas al 3,5%, especialmente en los útiles escolares.

Más noticias

¿Qué ocurrió con los precios estacionales y regulados?: Los precios estacionales, como los alimentos relacionados con las fiestas de fin de año, también tuvieron un impacto significativo, y se ubicaron por encima de la variación general. Según la consultora LyP, los precios estacionales aumentaron 1,7% en noviembre, mientras que los regulados, que incluyen servicios como las tarifas de taxis y el gas, subieron 3,9%.

¿Cómo se compara la inflación de noviembre con la de octubre?: En general, la inflación de noviembre registró un leve incremento respecto a octubre. La variación mensual fue de 2,9% según algunas consultoras, mientras que el dato oficial del INDEC para octubre fue de 2,7%. A pesar de esta ligera aceleración, varios analistas coinciden en que la tendencia de desaceleración general de la inflación se mantiene.

¿Qué factores explican las diferencias en las estimaciones?: Las diferencias entre las estimaciones de las consultoras se deben a la variabilidad en los rubros que impactan de manera diferente en cada medición. Por ejemplo, los precios estacionales tuvieron un peso relevante en algunas mediciones, mientras que en otras, los aumentos en los precios regulados marcaron la diferencia. Además, algunos analistas como LyP señalan que el impacto de los precios estacionales en octubre favoreció una desaceleración que se revirtió en noviembre.

Cómo sigue

¿Qué se espera para la inflación de diciembre?: Para diciembre, las expectativas son que la inflación se mantenga en torno al 3%, influenciada principalmente por el efecto estacional de fin de año, con el aguinaldo y las fiestas como factores de presión en los precios. Además, la eliminación del Impuesto PAIS, que reduce los costos de los bienes importados, podría tener un impacto moderador sobre los precios de los productos nacionales que compiten con importaciones, como lo indicó Theo Ellmann, analista de Libertad y Progreso. Esta medida podría comenzar a reflejarse en una disminución de los precios de ciertos productos importados.

¿Cuál es la proyección para el cierre del año?: Si las estimaciones para diciembre se confirman, el IPC anualizado cerraría cerca de 118%, un descenso significativo respecto al 211% de 2023. Las consultoras coinciden en que el proceso de desaceleración inflacionaria sigue en marcha, aunque los aumentos de precios estacionales y regulados en diciembre podrían generar una leve aceleración temporal.

¿Qué factores podrían influir en el futuro de la inflación?: El contexto de inflación para los próximos meses dependerá en gran medida de los efectos del Impuesto PAIS, de los aumentos en los precios regulados y de las fluctuaciones en los precios de los bienes importados. En este sentido, el impacto de la medida gubernamental de eliminar el Impuesto PAIS podría tener efectos duraderos en la dinámica de precios, mientras que los incrementos en servicios públicos como el transporte seguirán marcando tendencias en el corto plazo. Sin embargo, los analistas coinciden en que la tendencia general es hacia la desaceleración de la inflación.

Temas:

inflación noviembre Consultoras

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos