7 de agosto 2025 - 14:40hs

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue entrevistado esta mañana por Luis Majul en su programa en El Observador 107.9. Durante el diálogo, analizó en profundidad las votaciones de la madrugada en la Cámara de Diputados y ratificó categóricamente la postura del Gobierno nacional ante las nuevas leyes aprobadas por la oposición.

En el comienzo de la entrevista, Francos interpretó que las iniciativas aprobadas ayer en Diputados responden a que "las elecciones están muy cerca" y consideró que "parece que todo se les ocurrió ahora tratar todos los temas vinculados a la sensibilidad social". El jefe de Gabinete calificó estas medidas como "politiquería populista de siempre que ha llevado a la Argentina a ser uno de los países pobres del mundo" y que convirtió al país en "uno de los países con más alta inflación del mundo".

Embed - “NO SE VA A MOVER UN ÁPICE DEL SUPERÁVIT FISCAL” - Guillermo Francos | #Majul1079

Francos también denunció que esta política llevó a que la Argentina tenga "una cantidad prácticamente un tercio de las fuerzas del trabajo en no registradas, informales" y que cuenta con "poco más de un activo y medio por cada jubilado".

Más noticias

El antecedente de la deuda pública

El jefe de Gabinete respaldó el análisis realizado por el economista Ramiro Castiniera sobre la evolución de la deuda pública argentina. Según explicó Francos, la deuda creció de 140.000 millones de dólares después de la crisis del 2001 a 500.000 millones cuando el kirchnerismo entregó el poder a Javier Milei. En contraposición, destacó que el gobierno de Milei logró reducir la deuda en 34.000 millones de dólares desde diciembre hasta mayo.

"¿Qué pasó en el medio? ¿Cómo crece la deuda de 140.000 a 500.000 millones de dólares?", se preguntó Francos, y respondió: "Aumentó por estas cosas como las que sucedieron ayer. Sancionan leyes y normas que implican gastos sin recursos". Explicó además que ante la falta de recursos, los gobiernos anteriores "tomaban crédito o emitían dinero, y todo eso después hay que pagarlo. Se paga con inflación, además de la corrupción".

Francos fue categórico al afirmar que el gobierno no modificará su política fiscal: "Si pretenden que nosotros hagamos lo mismo, están absolutamente equivocados. Nosotros no vamos a hacer eso. Vamos a mantener el superávit".

El jefe de Gabinete anticipó que el Ejecutivo "va a vetar todo lo que implique gastos sin recursos" y reconoció que será "más difícil" gobernar en este contexto, ya que en las votaciones de ayer "nuestro bloque y el del PRO fueron los que votaron en contra de todas estas iniciativas del kirchnerismo que fueron votadas por radicales, Coalición Cívica, independientes".

Respecto a los posibles efectos en la economía, Francos admitió que "puede pasar que suba el riesgo país, con lo cual se encarezca el crédito para los empresarios argentinos", pero aseguró que "lo que no va a pasar es que se cambie un ápice en la decisión del presidente Milei de sostener el superávit fiscal".

La situación parlamentaria y las facultades delegadas

El funcionario reconoció las dificultades que enfrenta el gobierno en el Congreso, donde La Libertad Avanza cuenta con apenas 38 diputados sobre 257 y seis senadores sobre 72. Sin embargo, destacó que lograron aprobar la Ley Bases en junio con el apoyo de distintos sectores.

Francos recordó que el kirchnerismo gobernó durante todos sus años con facultades delegadas, incluso "sin puntos específicos de delegación" y en algunos casos "fue prorrogada por DNU las facultades delegadas". En contraste, explicó que su gobierno pidió facultades delegadas "con un fin específico que fue reorganizar el Estado" y que terminaron este año sin pedir prórroga.

Diputados.webp
El Gobierno intentó disuadir a sus aliados en el Congreso, pero la sesión en Diputados logró avanzar gracias al apoyo de bloques opositores como Unión por la Patria, Coalición Cívica y Encuentro Federal.

El Gobierno intentó disuadir a sus aliados en el Congreso, pero la sesión en Diputados logró avanzar gracias al apoyo de bloques opositores como Unión por la Patria, Coalición Cívica y Encuentro Federal.

"Ahora los diputados pretenden que se vuelva atrás sobre todo eso", criticó el jefe de Gabinete, calificando como "cosas insólitas" que se otorguen facultades para reformar el Estado y después se rechacen los decretos resultantes.

Consultado sobre las elecciones de octubre, Francos expresó su confianza en que "si la gente comparte todo esto que venimos haciendo en este año y ocho meses de gobierno, seguramente nos va a votar". De obtener mayor representación parlamentaria, el Gobierno podría impulsar "todas las reformas que le hacen falta a la Argentina".

Entre las reformas pendientes, mencionó la modificación de las leyes laborales "para bajarle el costo a los empresarios y que se decidan a invertir con rentabilidad" y cambiar el sistema tributario, pero aclaró que "para eso necesitamos tener mayor participación en el Congreso".

El escándalo del Plan Procrear

Francos aprovechó para denunciar irregularidades en el Plan Procrear del gobierno kirchnerista. Reveló que mientras el precio normal del metro cuadrado de construcción era de 700 pesos, el promedio del costo del Plan Procrear fue de 2.700 pesos por metro cuadrado. "O sea, cuatro veces el costo real", enfatizó.

Además, informó que solicitó un informe para determinar "cuántas se construyeron, cuántas se pagaron y no se construyeron, cuántas quedaron a medio construir y a quién se distribuyeron", tras detectar que viviendas del Plan Procrear se alquilan como Airbnb.

"¿Cómo se hizo eso? Si se supone que las viviendas del Plan Procrear eran viviendas sociales, eran viviendas que iban a gente que no tenía acceso a la vivienda", cuestionó el funcionario.

Temas:

Guillermo Francos superávit Luis Majul El Observador 107.9 Jefe de Gabinete Cámara de Diputados

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos