El Gobierno nacional oficializó la eliminación total de las retenciones a la exportación de minerales, hierros y metales. La medida se formalizó mediante el Decreto 563/2025, publicado en el Boletín Oficial, y alcanza a productos de la minería metalífera y no metalífera, rocas de aplicación, combustibles, y piedras preciosas y semipreciosas.
Desde el Ejecutivo señalaron que esta decisión busca fomentar la inversión, estimular el empleo y ampliar la capacidad exportadora del país, especialmente en provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca, donde la minería representa hasta el 80% de las exportaciones. También se derogó el Decreto 308/2022, que creaba un registro especial para exportaciones de cobre, con el objetivo de simplificar trámites y acelerar nuevos proyectos productivos.
La eliminación de estos aranceles, según indicaron fuentes oficiales, no compromete el equilibrio fiscal y se apoya en el potencial del sector minero en el marco de la transición energética global.
En 2024, las exportaciones mineras argentinas alcanzaron los 4.647 millones de dólares, lo que representó un crecimiento interanual del 14,4% y el tercer mejor registro histórico del sector, según datos de la Secretaría de Minería. Hasta la eliminación de las retenciones dispuesta en 2025, la actividad tributaba alícuotas diferenciadas: 8% para oro y plata, y 4,5% para el resto de los minerales, como litio y cobre.
Cambios en el agro: retenciones más bajas para granos, carnes y subproductos
En paralelo, el presidente Javier Milei firmó el Decreto 526/2025 que reduce las retenciones para una amplia gama de productos agroindustriales, entre ellos soja, girasol, trigo, maíz, sorgo, cebada y carnes. La medida busca alinear la política comercial con los principios de apertura económica y brindar mayor previsibilidad a los productores.
Agro.webp
La guerra comercial entre las dos potencias mundiales creó la oportunidad para que Argentina y Brasil aumenten sus exportaciones de productos clave como carne y cereales.
La soja bajó del 33% al 26%, mientras que el poroto y los subproductos de soja quedaron en 24,5%. El girasol tributa ahora 5,5%, y sus subproductos, 4%. Por su parte, el trigo, el maíz, el sorgo y la cebada pasaron a tener una retención unificada del 9,5%. En cuanto a las carnes, tanto la vacuna como la aviaria redujeron su carga del 6,75% al 5%.
Además, se mantienen en 0% las retenciones para los productos lácteos, porcinos, de economías regionales y manufacturados, tal como lo establece la normativa vigente.
El ranking actualizado de retenciones a las exportaciones
Con estos cambios, el nuevo esquema de derechos de exportación queda estructurado de la siguiente manera:
- 0%: minerales, metales, piedras preciosas y semipreciosas, productos lácteos, porcinos y de economías regionales.
- 4%: subproductos de girasol.
- 5%: carne bovina y aviaria.
- 5,5%: girasol.
- 9,5%: trigo, maíz, sorgo y cebada.
- 24,5%: poroto de soja y subproductos de soja.
- 26%: soja.
Proyección: hasta USD 28.800 millones más en diez años
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que la baja de retenciones y la mejora en el tipo de cambio podrían generar un ingreso adicional de 28.800 millones de dólares en el valor acumulado de la producción agrícola a lo largo de la próxima década.
La producción de granos podría llegar a las 172,3 millones de toneladas hacia 2035, con un aumento proyectado del 10% en el volumen exportado para esa campaña. Además, se anticipa una mayor demanda de fletes, servicios e insumos vinculados al sector agroindustrial.
Desde el Gobierno remarcan que las nuevas condiciones buscan no solo aliviar la carga fiscal, sino fortalecer el perfil exportador del país sin desatender los objetivos fiscales ni la estabilidad macroeconómica.