Contexto
¿Qué es la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP)?
La IAAP es una enfermedad viral que afecta a aves domésticas y silvestres, caracterizada por su rápida propagación y alta mortalidad. Se transmite principalmente a través de aves silvestres migratorias, que actúan como reservorios naturales del virus. La presencia de IAAP genera un impacto sanitario severo y puede derivar en restricciones comerciales internacionales para la avicultura afectada.
¿Dónde y cómo se detectó el brote en Brasil?
El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA) confirmó la presencia de IAAP en una granja avícola comercial en Montenegro, estado de Río Grande do Sul, a unos 620 kilómetros de la frontera con Argentina. Este es el primer brote detectado en el sistema avícola comercial brasileño. Tras la detección, las autoridades implementaron medidas de contención y erradicación para controlar el foco.
¿Qué medidas tomó Senasa tras la confirmación del brote?
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso la suspensión inmediata de las importaciones de productos y subproductos avícolas procedentes de Brasil que certifiquen la condición de país libre de IAAP. Sin embargo, autorizó el ingreso de genética aviar, como aves de un día y huevos fértiles, siempre que provengan de compartimentos oficialmente reconocidos libres de la enfermedad. Además, se reforzaron las recomendaciones de bioseguridad para todos los establecimientos avícolas nacionales.
¿Qué recomendaciones brinda Senasa para los productores avícolas?
Para minimizar el contacto entre aves silvestres y domésticas, el Senasa sugiere revisar y reforzar las mallas antipájaros, incrementar la limpieza de zonas con acumulación de excrementos de aves silvestres, optimizar medidas de higiene y manejo según normativas vigentes, y eliminar zonas de agua estancada que atraigan aves. También alerta sobre evitar acciones perjudiciales para la fauna silvestre, como su caza o destrucción de hábitat. En el caso de aves de traspatio, recomienda mantenerlas en espacios protegidos, limpiar y desinfectar los gallineros y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de comida y agua.
¿Cómo se está preparando el sector avícola nacional frente a esta amenaza?
Desde enero, Senasa y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp) realizaron talleres para productores avícolas comerciales centrados en la prevención de la IAAP. Estas capacitaciones incluyen planificación de medidas de bioseguridad, identificación de síntomas clínicos y protocolos para la notificación y manejo de casos sospechosos.
¿Cuáles son los signos clínicos de la IAAP que deben alertar a los productores?
Entre los síntomas más visibles se encuentran la muerte súbita de aves, fuerte caída en el consumo de alimento y agua, disminución en la producción o deformidad de huevos, inflamación de cabeza, cresta y patas, secreciones nasales, tos, dificultad respiratoria, diarrea verdosa, problemas neurológicos (temblores, incoordinación, parálisis), plumas erizadas y decaimiento general.
¿Cómo se debe proceder ante la sospecha de la enfermedad?
El Senasa solicita la notificación inmediata de cualquier sospecha o detección de signos compatibles con IAAP a través de las oficinas regionales, por Whatsapp al (11) 5700 5704, correo electrónico a [email protected] o el formulario disponible en su sitio web oficial.
Cómo sigue
La situación exige un seguimiento estricto del brote en Brasil y la vigilancia reforzada en Argentina para impedir la introducción de la IAAP. Las medidas adoptadas por Senasa, como la suspensión de importaciones y el fortalecimiento de la bioseguridad, continuarán en vigencia mientras se monitoree la evolución epidemiológica. Además, las capacitaciones a productores seguirán siendo una herramienta clave para la detección temprana y prevención, con el objetivo de proteger la avicultura nacional y evitar daños económicos mayores. El organismo mantiene canales abiertos para la recepción rápida de notificaciones ante cualquier indicio de la enfermedad.