Contexto
¿Por qué la fiscalía pide agravar la condena de Cristina Kirchner?
La fiscalía considera que la confirmación de la condena por administración fraudulenta en perjuicio del Estado es insuficiente y que la ex presidenta lideró una asociación ilícita destinada a desviar fondos públicos mediante licitaciones direccionadas a empresas de Lázaro Báez en Santa Cruz.
Según el fiscal Mario Villar, la sentencia de la Cámara de Casación omitió analizar los elementos que configuran el delito de asociación ilícita. El argumento principal es que no se trató de irregularidades aisladas en licitaciones de obra pública, sino de un esquema criminal organizado que funcionó durante más de una década, con roles preestablecidos y continuidad en el tiempo.
Si la Corte Suprema acepta el planteo de la fiscalía, la condena contra Cristina Kirchner podría duplicarse, pasando de seis a doce años de prisión.
¿Qué dice la sentencia que confirmó la condena?
El fallo de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó que entre 2003 y 2015 se ejecutó "una extraordinaria maniobra fraudulenta que perjudicó los intereses pecuniarios de la administración pública nacional" mediante 51 procesos de licitación pública adjudicados sistemáticamente a Lázaro Báez.
El tribunal determinó que esas maniobras generaron un perjuicio económico estimado en 85.000 millones de pesos y que Báez no habría podido beneficiarse sin la connivencia de los funcionarios kirchneristas.
Sin embargo, la mayoría de los jueces de Casación consideraron que la corrupción en la obra pública fue un solo delito de administración fraudulenta, sin la figura de asociación ilícita, lo que redujo las penas.
¿Cuál es la diferencia entre administración fraudulenta y asociación ilícita?
- Administración fraudulenta: implica el uso indebido de los recursos del Estado con el objetivo de obtener beneficios ilícitos. Es un delito puntual que se aplica a hechos específicos.
- Asociación ilícita: se configura cuando un grupo de personas se organiza de manera estable para cometer delitos de manera sistemática y continuada en el tiempo. En este caso, la fiscalía sostiene que el esquema de corrupción kirchnerista tuvo una estructura organizada que operó de manera ininterrumpida durante 12 años.
¿Qué implicaciones tendría si la Corte Suprema agrava la condena?
Si el máximo tribunal confirma la condena por asociación ilícita, las consecuencias serían:
- La pena de Cristina Kirchner aumentaría a doce años de prisión.
- Se confirmaría su inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
- Se abriría la posibilidad de detención efectiva, aunque la defensa podría solicitar arresto domiciliario por su edad.
Sin embargo, la resolución podría demorarse más allá de 2025, por lo que la ex mandataria todavía podría postularse para las elecciones legislativas del próximo año si la sentencia no queda firme.
¿Cómo justificó la fiscalía su pedido?
El fiscal Villar argumentó que la Cámara de Casación no fundamentó por qué descartó la asociación ilícita y que la estructura organizada de corrupción en la obra pública encaja perfectamente en el tipo penal de asociación ilícita.
Para la fiscalía, la red de corrupción en la obra pública no consistió en licitaciones aisladas ni en negligencias administrativas, sino en un mecanismo delictivo planificado.
En este sentido, el fallo en minoría del juez Gustavo Hornos avaló la tesis de la fiscalía y sostuvo que se trató de una organización criminal estable y jerárquica, donde Cristina Kirchner y su entorno utilizaron el aparato estatal como una fachada para encubrir los delitos cometidos.
¿Qué plantea la defensa de Cristina Kirchner?
El abogado de la ex vicepresidenta, Alberto Beraldi, presentó su propia apelación solicitando que la Corte Suprema revise la condena y convoque a una audiencia pública. La defensa sostiene que:
- Cristina Kirchner no cometió ningún delito, sino que simplemente tomó decisiones políticas sobre la obra pública.
- No existió ningún tipo de asociación ilícita, ya que las adjudicaciones a Lázaro Báez fueron legales y cumplieron con todos los requisitos formales.
- Se está utilizando el Poder Judicial para proscribirla políticamente, en un contexto donde ya no ocupa un cargo público.
¿Qué otros acusados están involucrados en la apelación?
Además de Cristina Kirchner, la fiscalía también apeló la absolución de Julio De Vido, ex ministro de Planificación, y solicitó que la figura de asociación ilícita se aplique a Lázaro Báez, José López y Nelson Periotti.
También pidió que se revisen las absoluciones de Abel Fatala y Héctor Garro, ex funcionarios de Vialidad Nacional, aunque mantuvo la desvinculación de Carlos Kirchner, primo del fallecido ex presidente Néstor Kirchner, cuyo sobreseimiento ya es definitivo.
¿Cuándo se espera que la Corte Suprema resuelva?
El proceso en la Corte Suprema podría extenderse varios meses o incluso años, ya que el tribunal no tiene plazos para resolver. Además, el contexto político y la inminente renovación de sus integrantes podrían dilatar aún más la definición del caso.
Si la Corte Suprema confirma la condena actual, Cristina Kirchner cumpliría seis años de prisión y quedaría inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicos. Si acepta la apelación de la fiscalía, su pena se duplicaría a doce años y quedaría detenida.
Cómo sigue
El caso entra en su etapa final en la Corte Suprema, que deberá revisar tanto el pedido de la fiscalía para agravar la condena como el recurso de la defensa que busca la absolución.
La definición del máximo tribunal será clave, ya que podría determinar si Cristina Kirchner enfrenta una pena mayor o si, en cambio, la sentencia es ratificada o revocada.
Mientras tanto, el caso sigue siendo un eje central en la política argentina, con el kirchnerismo denunciando persecución judicial y el oficialismo exigiendo que la Justicia avance con la condena.