Contexto
¿Por qué se impulsó la suspensión de las PASO?
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha impulsado reformas con el objetivo de reducir el gasto público y “achicar el costo de la política”. La suspensión de las PASO se enmarca dentro de este enfoque, según argumentó el oficialismo durante el debate en Diputados.
Nicolás Mayoraz, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y diputado de La Libertad Avanza, fue el miembro informante del proyecto y defendió la medida asegurando que “responde a una promesa del presidente de achicar el costo de la política y poner a los políticos en su lugar”. También afirmó que distintas encuestas muestran que la sociedad rechaza las PASO y las considera innecesarias.
El oficialismo sostiene que las primarias no han cumplido su objetivo de mejorar la calidad democrática y que, en la práctica, se han convertido en una herramienta para dirimir internas dentro de los partidos políticos a costa del Estado. Mayoraz calificó el sistema como “una encuesta cara” y aseguró que el ahorro fiscal justificaba la decisión.
ZQIHBUFMPFGQFAPNNM57YSPI2I.avif
Por su parte, Miguel Ángel Pichetto, presidente del bloque de Encuentro Federal, apoyó la medida argumentando que las PASO generan inestabilidad política y económica, recordando lo sucedido en 2019 cuando el resultado de las primarias desató una crisis en los mercados financieros. “El Congreso está en línea con una visión de hastío y cansancio de la sociedad con la multiplicidad de elecciones”, afirmó.
¿Cómo votaron los principales bloques?
La votación reflejó una fractura en prácticamente todos los bloques políticos.
-
Unión por la Patria (UxP): algunos diputados apoyaron la suspensión, otros la rechazaron y un tercer grupo se abstuvo. Esta división responde a presiones de los gobernadores y referentes provinciales, algunos de los cuales ven con buenos ojos la eliminación de las PASO. El jefe del bloque, Germán Martínez, evitó referirse directamente al tema y criticó al Gobierno por postergar la discusión del Presupuesto 2025 en favor de este debate.
Unión Cívica Radical (UCR): quedó dividida en la votación. Fabio Quetglas, uno de los diputados radicales que se opuso, cuestionó la medida con dureza y la resumió como “todo el poder a la birome”, en referencia a que serán las cúpulas partidarias las que definirán las listas sin la participación de la ciudadanía. “Se vuelve a la idea de la interna cerrada, lo hacen porque les conviene”, denunció. Sin embargo, otros radicales, como Martín Arjol, apoyaron la suspensión argumentando que “ahora le toca a la política hacer el esfuerzo” en el marco de la crisis económica.
Encuentro Federal: también mostró divisiones internas. Mientras que Pichetto defendió la suspensión, otros diputados del bloque consideraron que debilita la democracia interna de los partidos.
La Libertad Avanza: votó de manera unificada a favor de la suspensión, alineándose con la postura del gobierno de Javier Milei.
La izquierda: fue el único bloque que votó en unidad en contra de la suspensión, denunciando que se trata de una medida que restringe la participación ciudadana y favorece el poder de las estructuras partidarias tradicionales.
¿Cuáles fueron los principales argumentos en contra?
A pesar del respaldo mayoritario que consiguió el oficialismo, hubo fuertes críticas desde sectores de la oposición.
Fabio Quetglas, de la UCR, cuestionó la falta de urgencia del debate y sostuvo que se trata de una reforma que solo beneficia a los partidos tradicionales. “Se trae a discusión una norma que regula la competencia política para la selección de candidatos a un año de que el mecanismo haya funcionado impecablemente bien”, afirmó.
Desde el Frente de Izquierda, Myriam Bregman denunció que la suspensión de las PASO responde a intereses políticos y busca concentrar el poder en las cúpulas partidarias. “Se aprovechan de un prejuicio de la antipolítica para debilitar aún más la participación popular en las decisiones electorales”, afirmó.
Además, varios legisladores cuestionaron el argumento del ahorro fiscal. Tomás Ledesma y Daniel Arroyo (UxP) señalaron que no se ha especificado cómo se utilizarán los fondos que se ahorrarán al no realizar las PASO. “Se mencionaron varias cifras, pero no dijeron qué van a hacer con el dinero que se ahorra”, criticaron.
¿Cómo afecta la medida a los escenarios políticos provinciales?
Uno de los principales beneficiados por la suspensión de las PASO es el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Sin la obligación de alinearse con el calendario nacional de las primarias, Kicillof podría adelantar las elecciones legislativas bonaerenses, despejando el camino para fortalecer su liderazgo y reducir la incidencia de Cristina Kirchner en la estrategia electoral de la provincia.
Según analistas políticos, la medida también favorece a los partidos con estructuras consolidadas, como el PRO y el radicalismo, mientras que perjudica a los espacios más nuevos que dependen de la visibilidad que otorgan las primarias para posicionarse en el electorado.
¿Qué puede pasar en el Senado?
El proyecto pasa ahora a la Cámara Alta, donde el oficialismo confía en lograr la sanción definitiva. Al igual que en Diputados, se espera que la votación en el Senado esté marcada por divisiones internas en los bloques opositores y la influencia de los gobernadores, que en muchos casos apoyan la suspensión de las PASO.
Si el Senado aprueba la medida, Argentina quedará sin elecciones primarias en 2025. Esto modificará el escenario electoral y obligará a los partidos a definir sus listas mediante acuerdos internos, sin la participación de la ciudadanía en la selección de candidatos. La suspensión, aunque presentada como temporal, podría sentar un precedente y abrir la puerta a una futura eliminación definitiva de las PASO.