A principios de octubre, el Congreso Nacional tiene previsto realizar dos sesiones cruciales: una en Diputados para el miércoles 1 y otra en el Senado el jueves 2. La Cámara Baja pondrá la lupa en el Gobierno y tratará una batería de proyectos que lo afectan directamente, con Karina Milei en el ojo de la tormenta. La Alta tirará abajo sus vetos a la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario.
El kirchnerismo intensifica su estrategia parlamentaria a pocos días de las elecciones nacionales del 26 de octubre, cuando estarán en juego numerosas bancas del Palacio Legislativo. Aunque en la provincia de Buenos Aires predomina la hegemonía peronista, en el resto del país La Libertad Avanza espera obtener mejores resultados y ganar apoyo parlamentario.
La oposición en Diputados ha dado claros indicios de que convocará al recinto en los próximos días. Entre los temas prioritarios figura el debate sobre la reforma de la Ley de DNU, que ya cuenta con media sanción y regula el uso de esta herramienta presidencial. La normativa establece que si las dos cámaras del Congreso no avalan los decretos emitidos por el Ejecutivo en un plazo de 90 días, estos pierden vigencia automáticamente.
Además, la oposición intentará rechazar el veto presidencial a la ley de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Esta norma, impulsada por los gobernadores, busca garantizar la remisión automática y diaria del 1% de estos recursos a las provincias, incorporándolos al conjunto coparticipable.
El temario parlamentario se amplía con las decisiones tomadas este martes durante el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Acción Social y Salud Pública. Allí se dictaminaron favorablemente los proyectos para interpelar en el recinto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Salud, Mario Lugones; y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Karina Milei en el ojo de la tormenta
El dictamen de mayoría unifica tres proyectos de pedidos de informe previamente avalados en la Comisión de Acción Social y Salud Pública. El objetivo es aprobar el proyecto en Diputados para que llegue al Senado y allí se sancione definitivamente. La iniciativa busca citar a estos tres funcionarios para hacerles una serie de preguntas destinadas a aclarar los hechos ocurridos dentro de ANDIS.
Nadia Márquez, diputada de La Libertad Avanza, cuestionó la solicitud e insistió en que el Congreso no debe intervenir en las tareas del Poder Judicial: "La justicia está actuando y ya se intervino el organismo", declaró.
karina-milei.jpg_129689331
Karina Milei, la protagonista de una semana negra en el Congreso en medio de las investigaciones por discapacidad y $LIBRA.
Paralelamente, se reunió nuevamente la comisión especial investigadora de la criptomoneda $LIBRA. La oposición concluyó que pedirá autorización judicial para citar a declarar por la fuerza pública a dos funcionarios por la presunta estafa. Karina Milei podría ser la próxima en la lista de citaciones.
El oficialismo tildó de "hipócritas" a los K
El legislador libertario Nicolás Mayoraz, en línea con las declaraciones de Márquez, disparó contra la oposición: "Ustedes no quieren investigar lo que pasó, quieren desplazar al Poder Judicial. Se están metiendo en una tarea que le corresponde a la Justicia. Respeten el ámbito de trabajo judicial y no entorpezcan el ritmo de investigación".
Respecto a la iniciativa que limita los DNU, el oficialismo y sus aliados acusaron al kirchnerismo de hacer un "uso político" del proyecto. Desde el PRO, Patricia Vásquez manifestó: "He sostenido muchas veces la inconstitucionalidad de la Ley 26.122; sin embargo, cuando la ley es utilizada solamente con fines políticos resulta lamentable. Las leyes no son buenas o malas según nos sirvan a nosotros y nuestras posturas políticas, sino que deben ser buenas para la seguridad jurídica y para la gente".
De este modo, Vásquez denunció una hipocresía al declarar hoy la inconstitucionalidad de una "ley kirchnerista".
diputados
Diputados tratando el proyecto de ley que modifica el régimen de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).
Prensa Cámara de Diputados
Sobre el reparto de los ATN, el oficialismo insiste en que deben destinarse exclusivamente a situaciones de emergencia y desequilibrios financieros. La ley, cuyo veto probablemente será rechazado, le quita al Poder Ejecutivo la facultad de decidir sobre estos aportes, alterando el esquema de federalismo fiscal vigente.
Mientras tanto, el Gobierno de Javier Milei -desde Estados Unidos- respaldó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras la decisión de la oposición de avanzar con una moción de censura en Diputados. La iniciativa fue propuesta por Miguel Ángel Pichetto y Oscar Agost Carreño por no reglamentar la ley de Emergencia en Discapacidad.
La sesión en el Senado para tirar abajo los vetos
El Senado no se queda atrás y también pretendería llevar adelante una sesión el jueves 2 de octubre, justo después que su Cámara hermana. En época electoral, el kirchnerismo no da tregua y le envía la mayor cantidad de golpes posibles al Gobierno.
La idea será rechazar los vetos a las leyes de Presupuesto universitario y Emergencia en la salud pediátrica, en sintonía con la crisis que atraviesa el Hospital Garrahan. Los números, sin dudas, están para que esto se concrete. La debilidad parlamentaria que el Gobierno sufre en la Cámara Alta es evidente y su única esperanza estaba en Diputados, donde Javier Milei perdió muchos aliados este año.