7 de mayo 2025 - 22:37hs

Lo que importa sobre el rechazo al proyecto de Ley de Ficha Limpia

  • El proyecto de Ley de Ficha Limpia fue rechazado por el Senado argentino, al no alcanzar la mayoría necesaria: 36 votos a favor, 35 en contra.

  • La iniciativa proponía impedir que personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción accedieran a cargos públicos o partidarios.

  • El kirchnerismo se opuso en bloque, denunciando un intento de “proscripción” contra Cristina Kirchner y cuestionando la constitucionalidad de la propuesta.

  • Desde la oposición, senadores defendieron el proyecto como una demanda ciudadana para mejorar la calidad institucional y la ética pública.

  • La caída del proyecto generó reacciones inmediatas de figuras del oficialismo y la oposición, incluyendo al presidente Javier Milei.

Contexto

¿Qué buscaba la Ley de Ficha Limpia?

El proyecto, aprobado previamente por la Cámara de Diputados, proponía que ninguna persona condenada por delitos vinculados a la administración pública —como cohecho, tráfico de influencias, malversación de fondos o enriquecimiento ilícito— pudiera postularse a cargos electivos ni ejercer funciones partidarias. La restricción se aplicaría desde el momento de la sentencia de segunda instancia y duraría el mismo tiempo que la condena.

Más noticias

Ficha Limpia implicaba una reforma de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, el Código Nacional Electoral y otras normativas. Para sus defensores, se trataba de una medida mínima de ética pública; para sus detractores, una amenaza a principios constitucionales.

rechazo-fichalimpia.mp4

¿Cómo fue la votación y por qué no prosperó el proyecto?

Con 36 votos afirmativos y 35 negativos, el proyecto no alcanzó el umbral de los 37 votos requeridos para su aprobación. La derrota se consumó por un solo voto, en una sesión cargada de tensión política y discursos encendidos. La votación evidenció la fragmentación del Senado y dejó ver el peso de las posturas ideológicas por encima de los acuerdos interbloque.

El rechazo se explica en gran parte por la negativa en bloque del kirchnerismo, que denunció una maniobra de “proscripción” de Cristina Kirchner. La expresidenta fue condenada en segunda instancia en la causa Vialidad por administración fraudulenta agravada, y de haberse sancionado la ley, habría quedado impedida de competir electoralmente.

Asimismo, sorprendió el voto de los senadores misioneros Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, del Frente Renovador de la Concordia, votos que se presumían favorables al proyecto por el apoyo que estos legisladores habían demostrado a otras iniciativas oficiales.

senado-fichalimpia-02.jpeg

¿Qué dijeron los bloques que impulsaban la ley?

Desde la UCR, Eduardo Vischi sostuvo que el proyecto respondía a un reclamo social por “decencia y transparencia” en la política: “La sociedad puede tolerar errores, pero no que la política se le ría en la cara”.

Alfredo de Angeli (PRO) reconoció que Ficha Limpia era apenas un punto de partida, pero “bienvenida” como señal hacia una política más creíble. Carolina Losada subrayó que “esta ley no es de un partido político, es ciudadana”. Guadalupe Tagliaferri agregó que “no es de absolutamente nadie, ni de un candidato o candidata, ni de un gobierno”.

Martín Lousteau apoyó la iniciativa, aunque con críticas. Dijo que “no es un paso para festejar”, ya que no resuelve los problemas estructurales de la corrupción, y pidió que se acompañe con reformas judiciales profundas. También cargó contra la “hipocresía” de los legisladores que bloquean otras iniciativas anticorrupción, como la comisión investigadora del caso $LIBRA, que él mismo impulsó sin éxito.

senado-fichalimpia-03.jpeg

¿Qué argumentos esgrimió el kirchnerismo para votar en contra?

El bloque de Unión por la Patria fue categórico en su oposición, señalando que Ficha Limpia tenía como objetivo proscribir a la principal figura del espacio. Silvia Sapag (Neuquén) fue directa: “Quieren proscribir a Cristina Fernández de Kirchner; no la pudimos matar, ahora la proscribimos”. En su intervención, denunció la manipulación del Poder Judicial como herramienta de persecución política.

Juliana Di Tullio (Buenos Aires) fue igual de tajante: “Esta ley es una porquería y el único pasito que se da es proscribir a la jefa del peronismo”. Criticó que varios senadores admitieran que el texto tenía falencias, pero aún así lo apoyaran sin modificaciones.

Anabel Fernández Sagasti (Mendoza) advirtió que el proyecto violaba el principio de inocencia consagrado en el artículo 18 de la Constitución Nacional, y denunció que “Ficha Limpia” cede el poder político al Poder Judicial. Carolina Moisés (Jujuy) fue más allá: “Los delincuentes que manejan el poder real jamás tendrán una sentencia, mientras se esconden detrás de un slogan o un juez”.

¿Hubo intentos de modificar el texto en el Senado?

Sí. Algunos senadores del oficialismo propusieron ampliar el listado de delitos alcanzados por la ley para dilatar su aprobación y devolverla a Diputados. Sin embargo, esos esfuerzos no prosperaron. En cambio, desde sectores no kirchneristas, como el del senador Martín Goerling, también se expresó que el proyecto era “insuficiente” en su alcance, y se propuso incluir otros delitos graves. Esos matices no lograron encauzar un acuerdo mayoritario.

senado-fichalimpia-04.jpeg

¿Qué rol jugaron las tensiones políticas en el fracaso del proyecto?

La sesión estuvo marcada por fuertes enfrentamientos entre oficialismo y oposición. La Libertad Avanza, el PRO y la UCR coincidieron en respaldar la ley, pero también apuntaron contra el kirchnerismo por bloquear avances institucionales. Por su parte, desde Unión por la Patria se cuestionó la “doble vara” de quienes pedían Ficha Limpia mientras rechazaban interpelar a funcionarios por el caso $LIBRA.

José Mayans (Formosa), jefe del bloque oficialista, acusó de “encubridores” a quienes se negaban a debatir la responsabilidad de Karina Milei y Luis Caputo en ese caso. El debate dejó expuestas las prioridades políticas de cada espacio, y cómo las urgencias electorales modelan —o traban— las decisiones legislativas.

¿Cuál fue la reacción del presidente Milei?

La caída del proyecto generó reacciones inmediatas. Javier Milei calificó el resultado como “lamentable” en redes sociales, seguido por su vocero y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, quien escribió: “Ahora más que nunca: es kirchnerismo o libertad. Fin”.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/JMilei/status/1920285043143917779&partner=&hide_thread=false

¿Qué declaró el Gobierno en su comunicado oficial?

En un posteo publicado en la cuenta de la Oficina del Presidente, se condena el rechazo en el Senado del proyecto de ley "Ficha Limpia", que buscaba impedir que personas condenadas por corrupción accedieran a cargos públicos. Se critica duramente a los senadores que votaron en contra, acusándolos de defender intereses personales y proteger a figuras del kirchnerismo. Asimismo, el Gobierno agradece a los bloques aliados que apoyaron la iniciativa y advierte que insistirá hasta que la ley sea aprobada, con el objetivo de asegurar transparencia, integridad y justicia en la política.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/oprargentina/status/1920290289329074463?s=48&t=qHWn_DRuBxSvtFHIOBetIA&partner=&hide_thread=false

¿Qué impacto tuvo la sociedad civil en la discusión del proyecto?

Numerosos senadores recordaron que Ficha Limpia fue impulsada por organizaciones ciudadanas y militantes por la transparencia. Mariana Juri (UCR) subrayó que la norma era “una señal de que escuchamos a la ciudadanía, que lo pide hace mucho”. Stella Maris Olalla, Beatriz Ávila y Guadalupe Tagliaferri coincidieron en que el proyecto reflejaba un reclamo legítimo de integridad por parte de la sociedad argentina.

Cómo sigue

Con el rechazo del Senado, el proyecto de Ficha Limpia queda archivado, al menos en esta etapa legislativa. Para sus impulsores, la caída no cierra el debate, sino que refuerza la necesidad de insistir con nuevas propuestas y reformas más amplias. Para sus detractores, el resultado es una defensa del derecho constitucional a ser elegido, aunque teñido por la sospecha de protección a figuras cuestionadas.

Temas:

Senado Ficha limpia Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos