El exdiputado nacional Héctor Recalde falleció este lunes a los 86 años, según confirmaron fuentes del Consejo de la Magistratura, organismo en el que representaba a los abogados. Reconocido por su trayectoria como abogado laboralista y su cercanía al sindicalismo peronista, Recalde dejó una marca en la política y en el ámbito judicial argentino. Su fallecimiento ocurrió tras permanecer internado durante semanas en el Hospital Alemán por complicaciones renales que se agravaron con un cuadro de neumonía.
Héctor Recalde nació en Buenos Aires y se recibió de abogado en 1961 en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde también desarrolló una larga carrera docente en materias vinculadas al derecho laboral y la seguridad social. Desde joven, estuvo ligado a los gremios peronistas, y en 1964 inició su trabajo como abogado de la Confederación General del Trabajo (CGT), convirtiéndose en una figura clave del sindicalismo argentino.
Su influencia se extendió al ámbito judicial, donde tenía una fuerte presencia en el fuero laboral de la Ciudad de Buenos Aires. Recalde estaba casado con Graciela Lucía Craig, camarista laboral, y tenía tres hijos: Mariano Recalde, actual senador nacional y fundador de La Cámpora; Leandro, abogado laboralista que trabajaba en el estudio familiar, y Mora.
A lo largo de su carrera, Recalde asesoró a decenas de sindicatos, incluyendo a la Asociación Bancaria, liderada por el diputado kirchnerista Sergio Palazzo. También fue asesor legal del camionero Hugo Moyano durante los años de mayor expansión de su poder en el ámbito sindical.
Carrera política y momentos destacados
La trayectoria política de Recalde estuvo estrechamente vinculada al kirchnerismo. En 2005, Néstor Kirchner lo incluyó en la lista de diputados nacionales del Frente para la Victoria por la provincia de Buenos Aires. Durante su mandato legislativo, se especializó en temas laborales, de seguridad social y judiciales, convirtiéndose en una pieza clave del oficialismo en esos ámbitos.
Uno de los episodios más recordados de su carrera fue su participación en la denuncia por los sobornos en el Senado durante la votación de la Ley Banelco en 2000, bajo el gobierno de Fernando de la Rúa. Recalde patrocinó la demanda colectiva de los sindicatos que denunciaron las irregularidades en la aprobación de la reforma laboral.
En 2007, protagonizó junto a su hijo Mariano una denuncia que involucró a empresarios que buscaban frenar una ley que eliminaba el uso de tickets canasta como forma de pago salarial. Gracias a esta intervención, este sistema fue prohibido, marcando un hito en la protección de los derechos laborales.
Reacciones tras su fallecimiento
La noticia de su muerte fue confirmada públicamente por Máximo Kirchner durante una cumbre del Partido Justicialista bonaerense en Moreno. En el encuentro, el líder propuso que el Consejo del PJ de la Provincia de Buenos Aires lleve el nombre de Héctor Recalde como homenaje a su legado.
El evento reunió a figuras destacadas del peronismo, como Cristina Fernández de Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof, en un gesto de unidad partidaria. Por su parte, el exministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, escribió en su cuenta de X: "¡Qué tristeza! Se nos fue Héctor Recalde. Gran abogado, siempre del lado de los trabajadores. Excelente persona, solidario, incansable militante y gran compañero".
Recalde también mantuvo una postura activa hasta sus últimos días. En noviembre, participó en una movilización sindical contra despidos en la administración pública nacional, y a través de sus redes sociales expresó su rechazo al ajuste en el sistema de salud impulsado por la administración de Javier Milei. "Mi total y absoluta solidaridad con los trabajadores y trabajadoras del Hospital Garrahan", escribió.