11 de junio 2025 - 12:49hs

La condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad se convirtió en el tercer evento político de mayor resonancia digital desde la asunción de Javier Milei, superando el millón de menciones en las primeras 24 horas tras el fallo de la Corte Suprema, según la consultora Ad Hoc. Este impacto se suma a los otros dos grandes eventos que causaron una mayor conversación digital en el ecosistema argentino: la asunción de Milei y el escándalo con la criptomoneda $LIBRA.

image.png

La condena a CFK y su impacto digital

Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por su implicación en la corrupción en la obra pública en Santa Cruz, un fallo que llegó tras una larga investigación. La Corte Suprema ratificó que la expresidenta participó en un esquema de licitaciones irregulares que beneficiaron a Lázaro Báez, generando sobreprecios y dejando obras inconclusas entre 2003 y 2015.

Este fallo histórico tuvo un profundo impacto en el ámbito digital, con menciones que rápidamente superaron el millón en 24 horas. A su vez, el tema desató una serie de reacciones de apoyo y rechazo en diversos sectores de la sociedad argentina. Los gremios como ATE y CTA se manifestaron en contra de la condena, mientras que en las universidades se produjeron tomas y en la sede de TN se registró un ataque de militantes. Por otro lado, el abogado de Cristina, Carlos Beraldi, señaló que la defensa pedirá que la condena se cumpla en su hogar, en el barrio de Constitución, sin tobillera electrónica, alegando que la expresidenta es una “perseguida política”.

Más noticias

$LIBRA: el escándalo de la criptomoneda impulsada por Milei

El segundo tema que causó un aluvión de menciones digitales fue el caso de la criptomoneda $LIBRA, promovida por el presidente argentino Javier Milei. Este tema cobró relevancia cuando la moneda, que había sido recomendada por el mandatario en sus redes sociales, experimentó una subida explosiva en su valor, alcanzando los 4.000 millones de dólares, para luego desplomarse rápidamente. Las especulaciones apuntan a que este colapso pudo haber sido causado por una maniobra conocida como "rug pulling", donde los creadores inflan artificialmente el valor de la criptomoneda para luego deshacerse de sus activos, dejando a los inversores con pérdidas millonarias.

El impacto en las redes sociales fue inmediato. Según un informe de la consultora Ad Hoc, las menciones a Milei llegaron a su punto máximo en el quinto día del escándalo, con un volumen de menciones mucho mayor que otros eventos políticos, incluido el escándalo de Fabiola Yañez y las denuncias contra Alberto Fernández. Además, las investigaciones sobre el caso continúan, y se congeló una parte de los fondos involucrados en el caso, con la justicia argentina y agencias internacionales como el FBI investigando lo ocurrido.

image.png

El volumen digital de la asunción de Milei y otros discursos

El análisis de Ad Hoc también mostró en su momento una caída en el impacto digital de los discursos de Milei el año pasado. Comparando su discurso de asunción con el de apertura de sesiones y el presupuesto 2025, se observa una reducción significativa en las menciones digitales. La asunción, en diciembre de 2023, alcanzó 1.6 millones de menciones, mientras que el discurso de apertura de sesiones en marzo de 2024 se redujo a 750.000, y el discurso sobre el presupuesto 2025 apenas superó los 200.000.

image.png

Este descenso en las menciones reflejó no solo un menor impacto en las redes sociales, sino también una disminución en el rating de las transmisiones televisivas de estos eventos. Según los informes, el menor volumen de menciones digitales es coherente con la caída en la atención mediática y el interés público por las actividades de Milei en ese periodo.

El desgaste de la imagen digital de Javier Milei

Según otro informe de Ad Hoc, la imagen digital del presidente se mantiene actualmente dominada por la negatividad, por cuarto mes consecutivo. En mayo, el 45% de las menciones en redes sociales fueron negativas, frente a un 42% de positivas y solo un 13% de neutras. Aunque el gobierno intenta retomar la iniciativa en la agenda digital, no logra imponerse con la misma fuerza que en meses anteriores.

image.png

El análisis indica que cuando el volumen de conversación disminuye, el oficialismo tiene una mayor capacidad para enmarcar el debate público. Sin embargo, la comunidad opositora sigue activa y, a veces, más coordinada que el propio oficialismo. Los eventos de alto impacto que antes generaban apoyo, ahora tienden a traducirse en críticas, especialmente después de episodios como el discurso presidencial en Davos, que marcó un punto de inflexión en su imagen digital.

A pesar de estos desafíos, la reciente victoria oficialista en las elecciones porteñas fue un "salvavidas" para el gobierno, logrando un repunte de la positividad digital y brindando algo de control sobre la conversación en las redes sociales. Este repunte también revalorizó el rol de Karina Milei, quien, a pesar de la controversia en torno al escándalo de $LIBRA, logró recuperar terreno con su desempeño político.

Temas:

CFK condena Javier Milei Cristina Fernández de Kirchner

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos