21 de noviembre 2024 - 19:03hs

Lo que importa

  • La Corte Suprema dejó firme la inconstitucionalidad del artículo 14 del Código Penal, que impedía a condenados a perpetua acceder a la libertad condicional.
  • Tal como lo consigna la Revista Quorum, el fallo establece que todos los presos tienen derecho a saber cuándo podrían aspirar a recuperar su libertad.
  • La decisión surge del caso de Alejandro Guerra, condenado a perpetua siendo menor de edad por el asesinato de un policía.
  • La Cámara de Casación había declarado inconstitucional el artículo, argumentando que perpetuar una condena sin posibilidad de libertad era incompatible con los derechos humanos.
  • El fallo no cuestiona la validez de la prisión perpetua, sino las restricciones absolutas que impiden la revisión de la pena.

Contexto

¿Qué decidió la Corte Suprema?

La Corte ratificó la inconstitucionalidad del artículo 14 del Código Penal, que prohíbe la libertad condicional para condenados a prisión perpetua por delitos graves como homicidios agravados. Según el fallo, negar toda posibilidad de revisión perpetúa una pena indeterminada e incompatible con tratados internacionales sobre derechos humanos.

Más noticias

¿Quién es Alejandro Guerra y por qué es clave su caso?

Alejandro Guerra fue condenado a perpetua siendo menor de edad por el asesinato de un policía. Su defensa argumentó que su condena, al excluir cualquier posibilidad de libertad condicional, violaba su derecho fundamental de aspirar a la libertad. Este argumento fue parcialmente aceptado por la Cámara Nacional de Casación Penal, que declaró inconstitucional el artículo en cuestión.

¿Qué implica el artículo 14 del Código Penal?

El artículo 14 establece que ciertos delitos, como los homicidios agravados, excluyen a los condenados de obtener libertad condicional, salvo en casos de indulto o conmutación de pena. La Corte consideró que este artículo, aplicado en casos como el de Guerra, genera penas perpetuas sin posibilidad de rehabilitación, lo que contraviene derechos esenciales como el de la dignidad y la esperanza.

¿Qué principios legales subyacen en el fallo?

El fallo sostiene que:

  • Toda persona condenada debe saber desde el primer día qué régimen de pena se aplicará.
  • La imposibilidad absoluta de acceder a beneficios como la libertad condicional equivale a una exclusión social definitiva.
  • Pactos internacionales, como el Pacto de San José de Costa Rica, respaldan el derecho de los presos a un trato humanitario y a la posibilidad de reintegrarse a la sociedad.

¿Qué dijo la Cámara de Casación Penal?

La Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal había declarado que negar la posibilidad de libertad condicional era inconstitucional porque:

  • Convertía la pena de prisión perpetua en una condena de exclusión definitiva.
  • Contravenía el derecho a la esperanza, que permite a los presos cumplir requisitos para aspirar a su liberación.
  • Las penas perpetuas no pueden ejecutarse sin límites claros, ya que eso violaría principios básicos de justicia y derechos humanos.

Cómo sigue

1. Modificación de criterios judiciales

El fallo establece un precedente en la interpretación de penas perpetuas, indicando que los tribunales deben garantizar que todos los condenados tengan una posibilidad real de rehabilitación.

2. Impacto en futuras condenas

La sentencia puede influir en casos similares, especialmente en condenas a perpetua, obligando a revisar la aplicabilidad de la libertad condicional y los requisitos necesarios para solicitarla.

3. Posible reforma del Código Penal

El Congreso podría discutir modificaciones al artículo 14 del Código Penal para alinearlo con este fallo y evitar futuras declaraciones de inconstitucionalidad.

4. Debate sobre la prisión perpetua en Argentina

Aunque la Corte no cuestionó la constitucionalidad de la pena perpetua, el fallo podría abrir el debate sobre su aplicación en el sistema penal, especialmente en casos de jóvenes o delitos graves.

5. Implementación del "derecho a la esperanza"

El sistema judicial deberá garantizar que las penas perpetuas no impliquen exclusión social definitiva, respetando estándares internacionales sobre derechos humanos.

Temas:

Corte Suprema condicional Argentna prisión perpetua

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos