En marzo de 2024, los cinco disidentes venezolanos se refugiaron en la embajada argentina en Caracas para escapar de la persecución política del régimen de Nicolás Maduro. Estos opositores formaban parte del círculo cercano a María Corina Machado, líder de la oposición venezolana. Los refugiados incluían figuras como Magalli Meda, mano derecha de Machado, Pedro Urruchurtu, coordinador internacional de Vente Venezuela (VV), y otros como Omar González, exdiputado, y Humberto Villalobos, experto electoral. Fueron acusados por el régimen de Maduro de conspiración y traición a la patria debido a su activismo político y su apoyo a la oposición.
Los disidentes pasaron más de un año bajo un intenso asedio por parte de las fuerzas de seguridad del régimen chavista. Desde el primer día, la embajada argentina fue rodeada por un fuerte dispositivo de seguridad, bloqueando el acceso a recursos esenciales. Las fuerzas de seguridad cortaron el suministro de agua, electricidad y alimentos, dejando a los refugiados en condiciones de extrema precariedad. Durante los primeros cinco meses, no tuvieron electricidad directa, ya que los fusibles fueron sustraídos, y el agua llegó a cuentagotas cada 15 días. Como medida de supervivencia, tuvieron que recurrir a generadores, paneles solares y el racionamiento de alimentos enlatados.
Además de los cortes de servicios, los disidentes también fueron sometidos a constantes amenazas, con la presencia de agentes de seguridad que vigilaban la embajada de manera intimidatoria. En varios momentos, las fuerzas de Maduro bloquearon las calles cercanas, dificultando incluso el acceso del personal diplomático argentino y de Brasil, que asumió la custodia de la sede diplomática después de que el gobierno argentino fuera expulsado en julio de 2024.
embajada venezuela.jfif
Una patrulla vigila el exterior de la Embajada argentina en Caracas
¿Qué solicitaban los disidentes durante el asedio?
En varias ocasiones, los refugiados pidieron a la comunidad internacional, especialmente al gobierno de Lula da Silva en Brasil, que interviniera para encontrar una solución diplomática. Criticaron la falta de acción rápida, comparando su situación con la de otros casos, en los que el gobierno brasileño había facilitado la salida de personas procesadas por delitos graves. El grupo denunció que, a pesar de ser inocentes, su situación fue ignorada por las autoridades internacionales, lo que les generó frustración y desesperanza.
El régimen de Maduro no solo mantenía un cerco físico alrededor de la embajada, sino que también restringía el acceso a bienes básicos como alimentos y medicinas, generando condiciones de vida muy difíciles para los disidentes. En abril de 2024, los disidentes denunciaron públicamente que “desde hace cinco meses no contamos con electricidad directa, ya que los fusibles fueron sustraídos, y desde hace cinco meses no fluye el agua en las tuberías de la residencia porque simplemente no llega”.
¿Cómo se llegó al rescate de los disidentes?
La situación se complicó aún más en el contexto de las tensiones diplomáticas entre Venezuela y Argentina, especialmente después de los enfrentamientos verbales entre el presidente Javier Milei y Nicolás Maduro. Estas tensiones llevaron a la delegación argentina a abandonar el país, dejando la embajada bajo la custodia de Brasil. Sin embargo, el régimen de Maduro continuó su hostigamiento, y la situación de los disidentes se volvió insostenible.
Finalmente, el gobierno de Estados Unidos, a través de una operación militar, logró liberar a los cinco disidentes. El secretario de Estado, Marco Rubio, fue el encargado de anunciar el "rescate exitoso" de los disidentes en sus redes sociales, celebrando la operación como un logro en la lucha por la libertad y los derechos humanos. Según Rubio, “tras una precisa operación, todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense”. Aunque el gobierno de Maduro intentó presentar el hecho como un acuerdo diplomático, fuentes confiables confirmaron que la operación fue ejecutada sin la intervención directa del régimen venezolano.
la-sede-de-la-embajada-de-argentina-en-caracas-venezuela-con-la-bandera-argnetina-foto-efe-miguel-gutierrez.avif
¿Qué dijo el secretario de Estado, Marco Rubio, sobre el operativo?
En su posteo en redes sociales, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, celebró la liberación de los disidentes venezolanos, calificando la operación como un “rescate exitoso”. Rubio destacó que, tras una operación precisa, todos los rehenes habían sido llevados a salvo a territorio estadounidense. En su mensaje, el funcionario condenó al régimen de Nicolás Maduro, señalando que había “socavado las instituciones de Venezuela, violado los derechos humanos y puesto en peligro la seguridad regional”. Además, expresó su gratitud a todo el personal involucrado en la operación y a los socios internacionales que ayudaron a asegurar la liberación segura de los disidentes, a quienes describió como “héroes venezolanos”. Este posteo reflejó la postura firme de Estados Unidos frente a la dictadura chavista, mientras reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la seguridad en la región.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/secrubio/status/1919905924149330199?s=46&t=qHWn_DRuBxSvtFHIOBetIA&partner=&hide_thread=false
¿Cuál fue la declaración oficial del presidente Milei?
En un posteo de la cuenta oficial Oficina del Presidente, Javier Milei expresó su reconocimiento por la exitosa operación que permitió la liberación de los cinco venezolanos refugiados. Milei agradeció especialmente al secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, por su compromiso en la operación. Además, el Gobierno Nacional dice valorar los esfuerzos para garantizar la seguridad de los refugiados, quienes estuvieron bajo protección argentina ante la persecución del régimen de Nicolás Maduro. En el comunicado, también se menciona que el Gobierno continuará trabajando en la liberación de Nahuel Gallo, un gendarme argentino secuestrado en Venezuela, considerando su libertad como una prioridad.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/oprargentina/status/1919920668465905821?s=46&t=qHWn_DRuBxSvtFHIOBetIA&partner=&hide_thread=false
¿Qué dijo María Corina Machado sobre la liberación?
María Corina Machado, la principal figura de la oposición venezolana, expresó su gratitud por la liberación de los cinco disidentes. En un mensaje en redes sociales, Machado calificó la operación como “impecable y épica” y agradeció a todos los involucrados en el rescate. La líder opositora también reafirmó su compromiso con la liberación de todos los prisioneros políticos de Venezuela, mencionando a los más de 900 opositores que aún permanecen detenidos por el régimen de Maduro. “Con la libertad, vendrá el cambio irreversible hacia una Venezuela de prosperidad, justicia y paz”, afirmó.
¿Cuál es la reacción internacional ante el rescate?
La comunidad internacional, especialmente los gobiernos democráticos y las organizaciones de derechos humanos, celebraron el rescate de los disidentes como un acto de justicia. Expresidentes iberoamericanos, entre los que se incluía Mauricio Macri, pidieron a Brasil, el Vaticano y la Cruz Roja que actuaran para garantizar la protección de los derechos de los refugiados. Además, hubo protestas en más de 150 ciudades del mundo exigiendo la intervención de la Corte Penal Internacional (CPI) para abordar los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen de Maduro.
La liberación de los disidentes ha supuesto un fuerte golpe simbólico para el régimen de Maduro, que ha sido duramente criticado por su violación sistemática de los derechos humanos. La acción de Estados Unidos ha reforzado la imagen de la oposición venezolana como una fuerza unificada y decidida en la lucha por la libertad y la democracia.
¿Qué impacto tiene esta operación para la lucha democrática en Venezuela?
La liberación de los cinco disidentes representa un avance significativo para la oposición venezolana. Este rescate pone de manifiesto la capacidad de la comunidad internacional para presionar al régimen de Maduro y obtener resultados concretos en la lucha por la democracia. A nivel interno, la liberación simboliza un paso más en la lucha por los derechos humanos y la justicia en Venezuela, mientras que a nivel externo, refuerza la posición de María Corina Machado y otros opositores como actores clave en la política venezolana.
Cómo sigue
El rescate de los cinco disidentes ha sido un triunfo para la oposición venezolana y un golpe simbólico para el régimen de Maduro, pero aún queda mucho por hacer. Los más de 900 prisioneros políticos que permanecen en las cárceles venezolanas siguen siendo el objetivo de la comunidad internacional, que continuará presionando para su liberación.