Seis gobernadores que integran el espacio Provincias Unidas se reúnen este martes en Puerto Madryn, en el marco del segundo acto formal del frente, que busca posicionarse en la polarización de cara a las elecciones del 26 de octubre. Desde las 10 de la mañana, abarcan una agenda que busca enviar un mensaje de cohesión interna, pese a las diferencias estratégicas en torno a las listas en Buenos Aires y CABA, encabezadas por Florencio Randazzo y Martín Lousteau, respectivamente.
El anfitrión es el chubutense Ignacio Torres, quien recibió a sus pares Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba) y Claudio Vidal (Santa Cruz). De este último se especulaba con que faltaría por segunda vez a un cónclave del frente, pero finalmente asistió.
La agenda oficial se pondrá en marcha con una visita a la planta de ALUAR, donde los mandatarios mantendrán un encuentro con su presidente, Javier Madanes. Más tarde, a las 11:30, se llevará a cabo el acto central en el Hotel Rayentray (Bv. Almirante Brown 2880), seguido por una conferencia de prensa que será transmitida en vivo. El cronograma concluirá con un almuerzo privado a las 12:30.
Una de las presencias que genera mayor expectativa era justamente la de Vidal, quien recientemente expresó su respaldo al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el pedido de moción de censura que se está planteando en la Cámara de Diputados de la Nación, luego de que no se ponga en marcha la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Tensión con el Gobierno nacional y estrategia electoral
El encuentro se desarrollará en un contexto de tensión creciente con el Gobierno nacional, que recientemente recibió apoyo financiero del Tesoro de Estados Unidos, condicionado a retomar el control político en el Congreso y acercar posiciones con los gobernadores. Sin embargo, la mayoría de los mandatarios de Provincias Unidas rechaza reunirse con la Casa Rosada antes de los comicios, considerando que eso podría interpretarse como una concesión en clave electoral.
En paralelo, el presidente Javier Milei optó por intensificar su campaña en Córdoba, apuntando directamente contra el exgobernador Juan Schiaretti, a quien acusó de aumentar impuestos y promover políticas que generan desequilibrio fiscal.
Desde La Libertad Avanza creen que la reciente eliminación de las retenciones al agro le quitó argumentos a Schiaretti, aunque la medida, que favorece principalmente a las grandes cerealeras, despertó expectativas sobre la postura de Provincias Unidas. Hasta el momento, el espacio solo ha solicitado que la quita de retenciones sea permanente y no quede atada al calendario electoral.
No hay que olvidar que el libertario intenta retomar su diálogo con los mandatarios (ha ido perdiendo aliados por supuestas "promesas incumplidas"), luego de la derrota de La Libertad Avanza en las legislativas locales de provincia de Buenos Aires.
Internas abiertas por las listas porteñas y bonaerenses
Torres, uno de los principales impulsores del espacio, volvió a agitar el debate interno en relación con la conformación de las listas legislativas en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires. En una señal de diferenciación respecto a Lousteau, compartió una imagen junto a Ricardo López Murphy, lo que generó tensión con el sector del economista radical, ambos candidatos a diputado en las próximas elecciones.
Ignacio Torres y Ricardo López Murphy
Ignacio Torres y Ricardo López Murphy
X
Desde el entorno de Torres aseguraron que la foto con López Murphy respondió a una estrategia pragmática y no a una intención de confrontar. Según explican, el objetivo tras el 26 de octubre será “sumar a todos” para consolidar un espacio competitivo rumbo a 2027, en el que mencionan nombres como el del propio López Murphy, Facundo Manes (presidente de la UCR) y Graciela Ocaña. No obstante, esta visión no es compartida por el radicalismo porteño, que mantiene diferencias sobre la posible conformación de un bloque legislativo y su funcionamiento.
El fin primero de crear Provincias Unidas fue la conformación de un bloque “compacto” en el Congreso de la nación, donde los diputados y senadores voten en función de las necesidades del interior, tal como ocurrió recientemente para avanzar con la Ley de coparticipación de ATN. Ahí aparecen las contradicciones entre Lousteau y López Murphy.